Inicio Blog Página 10

Programa – Ponentes

0
Primer día: 16 de Octubre de 2008.
9.00: Recepción de participantes, acreditación y reparto de material.
9.30: Inauguración del Congreso: Ilmo. Sr. D. CARLOS ALFONSO MELLADO, Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Valencia; Ilmo. Sr. RAFAEL PESET PÉREZ, Secretario Autonómico de Administraciones Públicas, Generalitat Valenciana.

 

Primera Sesión:
10.00: Ponencia: “La protección de programas de ordenador y bases de datos electrónicas; especial consideración a las prestaciones de titularidad pública”  Ilmo. Sr. D. MARCELINO ALONSO ROBLES, Director General de Modernización, Generalitat Valenciana.
10.45: Pausa.
11.00: Comunicaciones.

 

Segunda sesión:
12.00: Ponencia: “La explotación de obras en Internet y sus límites”, Prof. Dr. JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ TAPIA, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Málaga.
12.45: Pausa.
13.00: Comunicaciones.

 

Tercera sesión:
16.00. Ponencia: “La OMPI ante la protección y la gestión de la propiedad intelectual en la sociedad de la información”. Dña. GEIDY LUNG, Jurista Principal, División de Derecho de Autor, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ginebra).
16.45. Ponencia: “La protección y la gestión de la propiedad intelectual en la sociedad de la información: aspectos registrales: D. FRANCISCO JAVIER PIÑOL ESPASA, Asesor Técnico de la Generalitat Valenciana en el Registro de la Propiedad Intelectual.
17.15. Pausa.
17.30: Mesa Redonda: Intervinientes: D. JAVIER DÍAZ DE OLARTE, Jefe del Gabinete Jurídico de CEDRO; D. ANTONIO MARTÍNEZ BODÍ, Letrado del Servicio Jurídico de la SGAE- Fundación Autor; Prof. Dr. JESÚS OLAVARIA IGLESIA, Profesor Titular de Derecho Mercantil, Universitat de València.

 

Segundo día: 17 de Octubre de 2008.

 

Cuarta sesión:
9.30: Ponencia: “La infracción de los derechos de propiedad intelectual en el medio digital: aspectos civiles”. Prof. Dr. IGNACIO RUIZ PERIS, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat de València.
10.15: Ponencia: “La infracción de los derechos de propiedad intelectual en el medio digital: aspectos internacionales”. Profa. Dra. LYDIA ESTEVE GONZÁLEZ, Profesora Titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Alicante.
11.00: Pausa.
11.15: Comunicaciones.

 

Quinta Sesión:
12.00. Ponencia: “La infracción de los derechos de propiedad intelectual en el medio digital: aspectos penales”. Profa. Dr. ESTHER MORÓN LERMA, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universitat Autònoma de Barcelona.
12.45: Pausa.
13.00: Comunicaciones.
14.00. Clausura del Congreso.

 

Inscripción y Alojamiento

0

Dado que el Congreso se celebrará de forma conjunta con las Jornadas SICARM 2007, quienes deseen asistir al mismo deberán proceder a su inscripción que será gratuita a través de la web oficial de dichas Jornadas (inscripción online), seleccionando la opción Retos de la e-Administración. No será necesario, por tanto, una inscripción adicional para participar en el Congreso de la Red DerechoTIC’s.

Aquellos que deseen presentar una comunicación  también deberán inscribirse por esta misma vía, a menos que no tengan previsto asistir al Congreso. En este caso se ruega encarecidamente que informen de tal circunstancia a la organización cuando remitan la comunicación.

 

Alojamiento

Por lo que respecta al alojamiento, la lista de los hoteles existentes en Murcia se encuentra disponible en este enlace (sección Dónde dormir), a través del cual podrán realizarse las correspondientes reservas on-line. A estos efectos, debe recordarse que las sesiones de los días 21 (miércoles) y 22 (jueves) tendrán lugar en el Auditorio y Centro de Congreso Víctor Villegas (Av. Primero de Mayo, 19, ver plano) mientras que la del viernes 23 se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (C/ Santo Cristo, s/n, ver plano).

Asimismo, una lista de las principales opciones de alojamiento se encuentra accesible en Bed&Breakfast

Organización

0

Organización y colaboraciones

El Congreso se organiza de forma conjunta entre el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia y la Red Derecho TICs, así como con el resto de las entidades que promueven SICARM 2008.

Diversas entidades colaboran en la organización del Congreso:

– Comisión Europea, a través del proyecto “Breaking Barriers to e-Government

Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Proyecto “De la administración al gobierno electrónicos: régimen e implicaciones jurídicas y constitucionales” (SEJ2005-09191/JURI), financiado con fondos FEDER

Fundación Séneca. Agencia Regional de Ciencias y Tecnología, a través del Proyecto “Régimen Jurídico de la información administrativa ante el progreso tecnológico” (02959/PHCS/05)

– Universidad de Murcia: Facultad de Derecho

 

Comité Científico

– Dr. Santiago M. Álvarez Carreño, Director del Departamento de Derecho Administrativo. Universidad de Murcia

Dr. Lorenzo Cotino Hueso, Coordinador de la Red Derecho TIC’s. Investigador Responsable del Proyecto “De la administración al gobierno electrónicos: régimen e implicaciones jurídicas y constitucionales”

– Dr. Manuel Fernández Salmerón, Investigador Responsable del Proyecto “Régimen Jurídico de la información administrativa ante el progreso tecnológico

– Dr. Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Santiago de Compostela

Dr. Julián Valero Torrijos, Miembro del proyecto “Breaking Barriers to e-Government

 

Comité Organizador

Dr. Lorenzo Cotino Hueso

Dr. Julián Valero Torrijos

– D. Luis Miguel Aldeguer, Fundación Integra

 

Comunicación

0
Se invita a presentar comunicaciones relacionadas con los bloques de las mesas de trabajo o, en general, con cualquier aspecto relacionado con el desarrollo de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos. Al igual que en las ediciones anteriores, las comunicaciones podrán formar parte del/los libros editados resultantes del Congreso, si bien el Comité Organizador se reserva el derecho de publicar las comunicaciones presentadas.

Quienes presenten comunicaciones dispondrán de un tiempo mínimo de 5 minutos para presentar las principales conclusiones de su trabajo y, asimismo, se invita a los comunicantes a que asuman un papel activo y de participación en los debates que tengan lugar en cada una de las mesas de trabajo.

Las comunicaciones podrán presentarse hasta el día 7 de mayo a través de la dirección de correo-e eadcongreso@um.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla . Una semana después de su recepción y, en todo caso antes del 16 de mayo se comunicará a los autores su eventual aceptación, para lo cual se utilizará la misma dirección de correo-e que aquellos emplearan para el envío, a menos que se indique lo contrario. Quienes presenten una comunicación deberán inscribirse al Congreso (), a menos que no tengan previsto asistir al Congreso. En este caso se ruega encarecidamente que informen de tal circunstancia a la organización cuando remitan la comunicación.

Los autores deberán indicar en el correo electrónico de remisión la mesa temática a la que desean vincular la comunicación, el título completo, la institución de procedencia, teléfono de contacto y, en caso de que no sea la misma utilizada para el envío, la dirección electrónica donde desean recibir las comunicaciones de la organización. Asimismo, deberán incorporar un breve resumen de no más de quince líneas al comienzo del texto principal. Siguiendo el criterio de anteriores ediciones del Congreso, se propone el siguiente formato:

Formato de citas: las referencias bibliográficas serán del tipo que sigue:

  • DOS APELLIDOS, Nombre, «Artículo o capítulo de libro entre comillas», Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar si es libro, número de publicación si es revista, año de publicación, páginas de inicio – final del capítulo o artículo («págs. 25-47»), página de la cita.
  • DOS APELLIDOS, Nombre, Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar, año de publicación, página citada («pág. 25»).
  • formato de los epígrafes, (indiferente estilo, tipo de letra, tamaño, no use mayúsculas para el texto más allá de las reglas ortográficas, etc.) pero obligatoriamente sin punto final tras el epígrafe y serán del siguiente tipo:

        –   I. Titulo primero en romanos con punto
        –   1. Subtitulo 1 con punto
        –  A) Letra mayúscula A, B, C… con cierre de paréntesis
        –  a) Letra minúscula a, b, c… con cierre de paréntesis
        –  a. 1 letra del epígrafe superior, punto y número de epígrafe

Por favor, NO UTILICE ESTILOS, subrayados, negritas, etc en los epígrafes, ni utilice la negrita o el subrayado en el cuerpo de texto, sólo las cursivas siguiendo las normas usuales.

Programa

0

Auditorio y Centro de Congresos. Miércoles 21 de mayo

Conferencia inaugural

16,30 h. Prioridades y desafíos del e-Government a nivel europeo

    * Christine Leitner (Center for European Public Administration, Danube University Krems. Consorcio Europeo de los eGovernment Awards)

17,30 h. Café

18 h. El desarrollo tecnológico de la Ley 11/2007

    * Maximino Linares Gil (Agencia Estatal de Administración Tributaria. Director del Servicio Jurídico)
      Daniel Sánchez Martínez (Universidad de Murcia)

Auditorio y Centro de Congresos. Jueves 22 de mayo

Las Comunidades Autónomas ante la Administración electrónica: el desarrollo autonómico de la Ley 11/2007

10,30 h. La distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de Administración electrónica

    * Eduardo Gamero Casado (Universidad Pablo Olavide)
    * Xavier Bernadí Gil (Universidad Pompeu Fabra)

11,30 h. Café

12 h. Algunos ejemplos de legislación autonómica

    * El proyecto de Ley de la Comunidad Valenciana (Lorenzo Cotino Hueso, Universidad de Valencia)
    * La Ley foral sobre Administración electrónica (Francisco Javier Enériz Olaechea, Comunidad Foral de Navarra. Defensor del Pueblo)

13,00 h. Defensa de comunicaciones
La regulación local de la Administración electrónica

16,30 h. El alcance de las Ordenanzas municipales sobre Administración electrónica

    * Julián Valero Torrijos (Universidad de Murcia)
    * Jordi Cases i Pallarés (Ayuntamiento de Barcelona. Secretario General)

17,30 h. Café

18 h. El papel de las Diputaciones Provinciales y otras entidades supramunicipales

    * José Luis Blasco Díaz (Universidad Jaume I)
    * José Miguel Navalón Verdú (Diputación de Alicante, Jefe del Servicio de Asistencia a Municipios)

19,00 h. Defensa de comunicaciones

 

Facultad de Derecho. Viernes 23 de mayo

El desarrollo reglamentario de la Ley 11/2007 en la Administración General del Estado

10,00 h.

    * José Vida Fernández (Universidad Carlos III)

    * Xavier Uríos Domingo (Generalidad de Cataluña. Director de la Asesoría Jurídica del Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas)

    * Juan Miguel Márquez (Ministerio de Administraciones Públicas. Director General de Modernización Administrativa)
    * Julián Valero Torrijos (Universidad de Murcia)

12. Café

12,30 h. Defensa de comunicaciones

13,15 h. Acto de clausura

Información

0

Información de utilidad

Lugar de celebración

Debe advertirse que el Congreso tiene una doble sede: las sesiones de los días 21 (miércoles) y 22 (jueves) tendrán lugar en el Auditorio y Centro de Congreso Víctor Villegas (Av. Primero de Mayo, 19, ver plano) mientras que la del viernes 23 se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (C/ Santo Cristo, s/n, ver plano).

Alojamiento

Por lo que respecta al alojamiento, la lista de los hoteles existentes en Murcia se encuentra disponible en este enlace (sección Dónde dormir), a través del cual podrán realizarse las correspondientes reservas on-line.

Asimismo, una lista de las principales opciones de alojamiento se encuentra accesible en Bed&Breakfast

 Transporte

– Tren: La llegada a Murcia es en la Estación de El Carmen, que se encuentra en el casco urbano (ver plano). Para más información acerca de los horarios y trayectos visite la web oficial de RENFE. Información y reservas telefónicas en el 902 24 02 02. También puede encontrarse información orientativa sobre los enlaces disponibles con otras ciudades en la web oficial del Ayuntamiento de Murcia, aunque se sugiere contrastar dicha información en la web oficial de RENFE.

– Avión:

* Se recomienda el Aeropuerto de El Altet (Alicante) por la mayor frecuencia de vuelos disponible y por su proximidad con Murcia a través de la Autovía del Mediterráeno-A7 (45 minutos). Desde allí existe un servicio de lanzadera que une el aeropuerto con la estación de autobuses de Murcia. La parada se encuentra ubicada frente a la zona de llegadas/salidas. Para más información sobre los horarios puede consultarse la web de ALSA y del aeropuerto. Si desea información telefónica contacte con el 902 422 242. También hay un servicio de taxi.

* Asimismo es posible utilizar el Aeropuerto de Murcia-San Javier, a unos 30 minutos de Murcia, si bien la frecuencia de vuelos es sensiblemente inferior. El trayecto hacia Murcia puede hacerse mediante autobús o taxi.

– Autobús: La mayor parte de los trayectos se realizan por la empresa ALSA, en cuya web oficial puede encontrarse más información. Si desea contactar telefónicamente, hágalo a través del 902 422 242.

Aunque los desplazamientos en Murcia pueden hacerse en general a pie, existe un servicio de autobuses urbanos cuya información se encuentra accesible en este enlace.

 

– Taxi: Este servicio puede concertarse mediante un sistema de atención telefónica disponible en los siguientes teléfonos: 968 248 800 y 968 297 700

 

Información turística

Si desea más información sobre las posibilidades turísticas de la Región de Murcia se recomienda que visite la web de Murcia Turística. Para información turística específica sobre la ciudad de Murcia visite esta otra web mantenida por el Ayuntamiento de Murcia.

 

Otra Info

0
 
Lugar del Congreso:
Facultad de Derecho de Valencia (el congreso se celebrará en diversas dependencias), Avda Naranjos s/n 46071. Se encuentra en la parte norte de la ciudad, cerca de la salida a Barcelona (A-7) y cerca de la ciudad marítima. Hay autobuses (EMT 9, 18, 30, 31, 40, 41, 71)  y tranvías. La Facultad de Derecho enfrenta la Universidad Politécnica.

Información de la Facultad de Derecho

Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (enlace)

Localización (enlace)

 
 
Mapa del lugar

Localización en Google Maps (enlace )

 
Otra información de interés

Tiempo vía:   Terra

Patrocinio

0
Ministerio de Educación:

  • SEJ2005-24011-E/JURI “Apoyo a la consolidación y actividad de la Red Derecho TICs (www.derechotics.com) , Red de especialistas en Derecho de las TICs (2005-2006).
  • PROYECTO DE I+D NACIONAL del MEC “De la administración al gobierno electrónicos: régimen e implicaciones jurídicas y constitucionales” (SEJ2005-09191/JURI), compuesto por 15 profesores e investigadores españoles y extranjeros, 2006-2009, financiado con fondos FEDER.
  • Ayudas complementarias y de apoyo a la Consolidación de la Red Derechotics 2007

Consellería de Industria, Comercio e Innovación, Generalitat Valenciana:

  • Ayuda acciones especiales: Consolidación de la RED DERECHOTICS, Red de Especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación,  AE06/029.
  • Ayuda para la difusión de congresos y jornadas de carácter científico, tecnológico, humanístico o artístico, V Congreso Derechotics.
  • Ayuda complementarias para proyectos de I+D+i
 
Dirección General de Modernización, Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas

Universitat de Valencia:

  • Vicerectorat de Investigació de la Universitat de Valencia, programa propio Congresos y Jornadas 2006.
  • Facultat de Dret, ayudas para Jornadas 2007
  • Departamento de Derecho constitucional

Inscripción y Alojamiento

0
Inscripción
El aforo está limitado y se pretende la asistencia de especialistas para favorecer el debate.
Quienes tengan la firme intención de asistir al Congreso deben proceder a su inscripción -gratuita-, para ello basta un simple correo electrónico al coordinador del mismo y esperar su acuse de recibo. Dada la limitación de aforo, por favor, comunique si no va a asistir por cualquier incidencia.
Los comunicantes que asistan al congreso deben proceder a la inscripción.

Alojamiento
La organización provee de alojamiento a ponentes, así como a los comunicantes que concreten sus necesdades de alojamiento ANTES DEL 20 DE SEPTIEMBRE. También podrán participar en los almuerzos y cenas del congreso. Los participantes que requieran alojamiento, hagánlo saber por si es posible la facilitación de la gestión.
Póngase en contacto con el coordinador al respecto.

Gracias,

Lorenzo Cotino

Temas del Congreso

0
TÍTULOS DE LAS PONENCIAS
Y TEMAS DE DEBATE DE LAS MESAS

•    Mesa I. Identificación, autenticación y firma electrónica en la Administración Pública. Jueves mañana.
•    Mesa II. Organización del e-gobierno y procedimiento electrónico. Jueves tarde.
•   Mesa III. Transparencia, participación y derechos de los administrados electrónicamente. Viernes mañana.

Mesa I. Identificación, autenticación y firma electrónica en la Administración Pública
1.    (Ponencia introductoria) Eduardo Gamero Casado, “La nueva Ley 11/2007 en el sistema de fuentes”.
2.    Isaac Martín Delgado, “El e-DNI y la identificación bajo el principio de proporcionalidad”
3.    Ignacio Alamillo Domingo, “La gestión electrónica de la identidad en el procedimiento administrativo interoperable (con especial atención a los certificados y e-DNI-e y de las Administraciones y sello del órgano”.
4.    Xavier Uríos, “La identidad electrónica del funcionario y la identificación ante el funcionario en la Ley 11/2006”
5.    Asunción Hernández, “Identificación en la interactuación administrativa a partir de la experiencia del arbitraje electrónico”
6.    Carlos Barriuso Ruiz,  “El documento electrónico en la nueva Ley 11/2007”.
7.    Francisco Parra Benítez, “Problemática de la remisión del expediente electrónico”
8.    Jordi Barrat i Esteve, “En defensa del anonimato”.

Mesa II. Organización del e-gobierno y procedimiento electrónico
1.    Xavier Bernadí, “¿Organización del e-gobierno?”
2.    J. Ignacio Criado “Los patrones de convergencia administrativa europea a través de las políticas de eAdministración”
3.    José Luis Blasco Díaz, “La regulación y organización local de la administración electrónica ante la Ley 11/2007”
4.    Luis Guijarro Coloma, “La interoperabilidad en la Ley 11/2007 desde la perspectiva europea”
5.    Rubén Martínez Gutierrez, “La interoperabilidad técnica como presupuesto del procedimiento administrativo electrónico. Examen a la luz de la LAECSP”
6.    Modesto Fabra Valls, “Incidencia de la Ley 11/2007 en los procedimientos tributarios”
7.    Francisca Ramón Fernández, “La nueva regulación de la sede y registros en el ámbito nacional y autonómico”
8.    Antonio Javier Trujillo Pérez, Prof. titular de Derecho constitucional, U. de Málaga.

Mesa III. Transparencia, participación y derechos de los administrados electrónicamente
1.    Lorenzo Cotino Hueso, “El nuevo estatuto del administrado electrónicamente, sus garantías, sus lagunas y perspectivas de futuro”
2.    María de Miguel Molina, “El derecho a la calidad de la administración electrónica reconocido a los ciudadanos como clientes”
3.    Ana Aba Catoira, “El derecho a relacionarse electrónicamente con la Administración y las imprescindibles acciones positivas para hacerlo efectivo”
4.    Juan Vicente Oltra, “Usabilidad y accesibilidad como bases de una administración electrónica no discriminatoria”
5.    Agustí Cerrillo Martínez, “Transparencia y participación electrónicas”
6.    Emilio Guichot Reina, “La dialéctica entre intimidad y protección e datos versus eficacia y transparencia en la Administración electrónica”
7.    Antoni Roig Batalla, “Privacidad e intimidad en la administración electrónica”
8.    Ramón Martín Miralles López, “Modelos de evaluación del impacto sobre la privacidad (PIA, Privacy Impact Assessments) y el artículo 34 de la Ley 11/2007 (análisis, rediseño y simplificación previa a la implantación electrónica)”
9.    Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, “Poder y administrados electrónicamente. Los excesos de la Agencia de Protección de Datos. Acceso a la información o información sobre el acceso.”

Temas de debate de las mesas

Mesa I. Identificación, autenticación y firma electrónica en la Administración Pública
1. La firma y certificados electrónicos y Autoridades de certificación.
2. Documento Nacional de Identidad electrónico
3. Firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
4. Acreditación electrónica de la voluntados ciudadanos por funcionarios y formas de representación.
5. Los registros electrónicos.
6. La seguridad en la interactuación electrónica.
7. Interoperabilidad, identificación y seguridad electrónica.
8. Documentos, archivos, copias electrónicas y el expediente electrónico.
9. Anonimato en la e-administración
10. El principio de proporcionalidad en la identificación y autenticación.

Mesa II. Organización del e-gobierno y procedimiento electrónico
1. Competencias y atribuciones estatales, autonómicas y locales en materia de e-gobierno.
2. Autoorganización administrativa del e-gobierno
3. Formación, trabajo y el teletrabajo dentro de la e-administración
4. Cooperación e Interoperabilidad desde el punto de vista organizativo
5. La organización de la cooperación.
6. La sede y registros electrónicos en la organización administrativa.
7. La gestión electrónica de los procedimientos
8. Iniciación, instrucción y terminación de procedimientos por medios electrónicos.
9. Plazos y notificaciones en la e-administración.
10. La propiedad industrial e intelectual en la e-administración.

Mesa III. Transparencia, participación y derechos de los administrados electrónicamente
1. La obligatoriedad de prestación de servicios electrónicos y el derecho a la interactuación.
2. No discriminación en la implantación de la e-administración
3. Modos de comunicación del administrado electrónicamente fuera del procedimiento.
4. Privacidad y protección de datos en la administración electrónica.
5. Obligaciones de información pública electrónica.
6. Transparencia y participación electrónicas
7. Derechos particulares en el seno del procedimiento electrónico.
8. Derechos lingüísticos en la e-adminstración.
9. Responsabilidad de la Administración electrónica
10. Principio de neutralidad tecnológica, software de la e-adminsitración y derecho elección de aplicaciones o sistemas.
11. Las garantías ante la e-adminstración: garantías administrativas generales, especiales y garantías judiciales.