Inicio Blog Página 12

Programa del IV Congreso

0
Lugar: 23 y 24 de mayo: Auditorio y Centro de Congresos,  (Av. Primero de Mayo, 19, ver plano) 25 de mayo: Salón de Grados de la Facultad de Derecho (C/ Santo Cristo, s/n, ver plano).

Miércoles 23 de mayo, Auditorio y Centro de Congresos.

Sesión inaugural

16,30 h. Valoración general sobre el Proyecto de Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas

  • Principales innovaciones del Proyecto de Ley (Julián Valero Torrijos, Universidad de Murcia)
  • El ejemplo del Derecho Comparado: el Codice della Amministrazione Digitale italiano (Giuseppe Piperata, Universidad de Bolonia, Italia)

18 h. Identificación, autenticación y firma electrónica en la Administración Pública

  • La prestación de servicios de certificación en la Administración Pública (Apolonia Martínez Nadal, Universidad de las Islas Baleares)
  • Integridad, autenticidad y conservación de los documentos administrativos (Ignacio Alamillo Domingo, Agencia Catalana de Certificación)

 

Jueves 24 de mayo, Auditorio y Centro de Congresos.

10 h. El acceso a la información administrativa por medios telemáticos

  • La sede electrónica y sus implicaciones para las Administraciones Públicas (Isaac Martín Delgado, Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Información y responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en la difusión de información administrativa (Agustí Cerrillo Martínez, Universidad Abierta de Cataluña-UOC)
  • Intercambio de información por medios telemáticos entre Administraciones Públicas (Emilio Guichot Reina, Universidad de Sevilla)

12,45 h. Presentación de comunicaciones

16,30 h. Procedimiento administrativo digital

  • La presentación de escritos y solicitudes por medios telemáticos (Javier Sanz Larruga)
  • El uso de las TIC y la simplificación del procedimiento administrativo (César Cierco Seira)
  • El expediente administrativo electrónico (Maximino Linares Gil, Agencia Estatal de Administración Tributaria)

18,30 h. Defensa de comunicaciones

Viernes 25 de mayo (cambio de lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho)

9,00 h. Implicaciones constitucionales de la Administración electrónica

  • Tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas (Miguel Presno Linares)
  • Igualdad, obligatoriedad y acceso a la Administración Pública por medios telemáticos (José Julio Fernández)
  • Los derechos del ciudadano en la Administración electrónica (Lorenzo Cotino Hueso)
  • Las Comunidades Autónomas ante la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas (Mª Reyes Sánchez Gómez, Subdirectora General de la Inspección General y Calidad de los Servicios de la CARM)

12,30 h. Defensa de comunicaciones

13 h. Conferencia de clausura

 (programa sujeto a posibles cambios)

Lugar, cómo llegar, tiempo, información ciudad, etc.

0

Lugar del Congreso:

Facultad de Derecho de Valencia (el congreso se celebrará en diversas dependencias), Avda Naranjos s/n 46071. Se encuentra en la parte norte de la ciudad, cerca de la salida a Barcelona (A-7) y cerca de la ciudad marítima. Hay autobuses (EMT 9, 18, 30, 31, 40, 41, 71)  y tranvías. La Facultad de Derecho enfrenta la Universidad Politécnica.

 

Información de la Facultad de Derecho

 Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (enlace)

Localización (enlace)

 

Mapa del lugar

 

Otra información de interés

Tiempo:   Terra

Con el patrocinio de…

0
El III Congreso Derecho y TICs se lleva a cabo a través de la Red DerechoTICs, y cuenta con diversos apoyos, que pueden ir ampliándose. De momento, y con diverso alcance, se parte de la colaboración y patrocinio de:

Patrocinan:

   1. Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, Generalitat Valenciana:
         1. Proyecto de investigación subvencionado www.e-consumo.com “La protección de consumidores y usuarios ante las tecnologías de la información y comunicación y los servicios electrónicos. Especial atención a la Comunidad Valenciana, su normativa y políticas”, Generalitat Valenciana, 2005-2006 (GV05/241).
         2. Ayuda acciones especiales: Consolidación de la RED DERECHOTICS, Red de Especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación,  AE06/029.
         3. Ayuda para la difusión de congresos y jornadas de carácter científico, tecnológico, humanístico o artístico, III Congreso Derechotics.
         4. Ayuda complementarias para proyectos de I+D+i (ACOMP06/253) De la Administracion al Gobierno electronicos: regimen e implicaciones juridicas y constitucionales,  Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica (017609).
   2. Ministerio de Educación:
         1. SEJ2005-24011-E/JURI “Apoyo a la consolidación y actividad de la Red Derecho TICs (www.derechotics.com) , Red de especialistas en Derecho de las TICs (2005-2006).
         2. PROYECTO DE I+D NACIONAL del MEC “De la administración al gobierno electrónicos: régimen e implicaciones jurídicas y constitucionales” (SEJ2005-09191/JURI), compuesto por 15 profesores e investigadores españoles y extranjeros, 2006-2009, financiado con fondos FEDER.
   3. Universitat de Valencia:

    * Vicerectorat de Investigació de la Universitat de Valencia, programa propio Congresos y Jornadas 2006.
    * Facultat de Dret, ayudas para Jornadas.
    * Departamento de Derecho constitucional

   1. Avantics– Generalitat Valenciana (SATSI, «Secretaría Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información»).

   1. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.

Colaboran:

   1. Asociación Derecho y Nuevas Tecnologías (DNT)

Edición de la publicación y temas por autores

0
Novedad: la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch publicará el libro editado que aquí se hace mención.

A fin de fijar y difundir el conocimiento, ya se prepara y edita la publicación de los resultados del congreso. Para ello las ponencias se presentarán por escrito y tras la revisión y actualización serán publicadas en una prestigiosa editorial jurídica. Sin duda el libro editado constituirá el mayor y mejor referente sobre el tema, al contar con más de 25 de los mejores especialistas, amén de las comunicaciones admitidas para su publicación.

A tal fin, se invita a especialistas a proponer una contribución no sólo al congreso, sino a esta publicación temática.

El contenido aproximado de libro será el que sigue.

Introducción:

Santiago Cavanillas Múgica, Catedrático de Derecho Civil de la Universitat de les Illes Balears, Director del Centro de Estudios de Derecho y Informática de Baleares (CEDIB): “Un análisis prospectivo de la protección del consumidor en Internet”.

Primera parte.
Contratación de consumo por vía electrónica

– María José Guillén Ferrer, Doctora en Derecho, Abogada de Cuatrecasas: En el marco del tema “Condiciones generales y comercio electrónico.”
– Antonia Paniza, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universitat
de les Illes Balears: “Contratación a distancia y protección de los consumidores”.
– Miquel Peguera Poch, Profesor de Derecho y Nuevas Tecnologías en la
Universitat Oberta de Catalunya: “El derecho de desistimiento en el comercio electrónico”.
– Pedro de Miguel Asensio, Profesor titular de Derecho internacional
privado, Universidad Complutense de Madrid: “Contratos transnacionales de consumo por vía electrónica”.
– Mª José Reyes López, Profesora titular de Derecho civil de la Universitat de Valencia: “Medios de pago electrónicos y protección del consumidor y usuario.”
– Anselm Martínez Cañellas, Profesor titular de Derecho mercantil de la Universitat de les Illes Balears: Su ponencia escrita versará sobre uno de estos tres temas a determinar, si bien, centrado en tema 1 (Códigos de conducta, signos distintivos y marcas de calidad, etc).
La formación del contrato en el comercio electrónico internacional (códigos de conducta y el Convenio de la UNCITRAL)
Regulación del comercio electrónico con consumidores y PYMES en la  Propuesta de reforma del Código de Comercio de la Comisión general de Codificación.
La incorporación de los principios cooperativos a los contratos mediante la inclusión de los códigos de conducta
– Silvia Feliu Alvarez de Sotomayor Dra. Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad de las Islas Baleares y miembro del CEDIB. En Comunicación en el marco de “La contratación internacional por vía electrónica con participación de consumidores”.
– Rafael Marimón Durá Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universitat de Valencia: En el marco del Tema 6: Servicios electrónicos bancarios, financieros, de inversión y activos financieros y de seguros.
– Juan Pablo Aparicio Vaquero, Doctor en Derecho miembro de Grupo de Investigación en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Salamanca: “Responsabilidad de proveedores» (centrado en tema 8 Protección de los consumidores y usuarios de telecomunicaciones, en especial frente a servicios de intermediación de internet (acceso, alojamiento, etc.).”

Se añadirán las comunicaciones que sean aceptadas para su publicación.

Segunda Parte:
Mecanismos de tutela y garantía del consumidor y usuario electrónico

– Asunción Hernández, profesora de Derecho internacional privado de la Universidad de Valencia, miembro de la Junta Arbitral de Consumo: En el marco del Tema “Acciones especiales y generales de defensa del consumidor electrónico, especial atención de la acción de cesación en el ámbito de las TICs.”
– Luis Abellán Tolosa, Presidente de la Junta de Arbitraje de Consumo de la Comunidad Valenciana: “Experiencias de arbitraje electrónico de consumo en la Comunidad Valenciana”.
– Ana Moner Romero Abogada de AVACU (Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios) Vocal de la Junta Arbitral de Consumo: “La acción de protección del usuario de TICs por las asociaciones de consumidores”.
– José Luis Mateo, Profesor doctor de Derecho mercantil de la Universitat de les Illes Balears : “Garantías del consumidor en su uso del dinero electrónico y otras formas de pago electrónicas”
– Andrés Rodríguez Benot Profesor Titular de Derecho internacional privado Universidad Pablo de Olavid: La  tutela respecto de los contratos trasnacionales de consumo por vía electrónica (competencia jurisdiccional, mecanismos específicos de tutela, eficacia y ejecución de resoluciones).
– Raquel Guillén Catalán, (Doctora, Departamento Derecho civil  de la Universitat de Valencia): “La Autorregulación como mecanismo alternativo a la solución de conflictos, especialmente derivado de la protección de los usuarios frente a la recepción de spam”.
– Lorenzo Cotino Hueso (prof. Universidad de Valencia), “Privacidad y protección de datos del consumidor en la normativa europea”.
– María de Miguel Molina, Dra de la UPV – “Contenido de los códigos de conducta para el Marketing móvil dirigido a menores de edad.”
– Isidro López-Juarez, “La protección de los datos del menor como e-consumidor”

Se añadirán las comunicaciones que sean aceptadas para su publicación.

Tercera parte:
La acción administrativa en la protección de consumidores y usuarios electrónicos

– Julián Valero Torrijos, (Dr. Profesor titular de Derecho administrativo, Universidad de Murcia): “Cuestiones en razón de la concurrencia de regímenes sancionadores, en especial LGT, LSSICE, LOPD”
– Javier Maestre, abogado especialista en TICs, Abogado Bufete Almeida: “La realidad de la actividad de inspección del Ministerio con especial atención a sectores específicos como los juegos azar”
– Manuel Fernández Salmerón (Dr. Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia): “Las administraciones y al protección de datos de los consumidores de servicios de telecomunicaciones”
– María Jesús García Morales (Dra. Profesora Titular de Derecho constitucional de autónoma de Barcelona): “Administración y sellos de calidad. Especial referencia al sello de calidad de IQUA y su relación con la Agencia de Consumo catalana”
– Inmaculada Revuelta, Profª. Dra. Derecho administrativo de la Universitat de València, miembro de la Junta Arbitral de la Comunidad Valenciana, especialista en la resolución de conflictos de telecomunicaciones: “El control administrativo sobre los derechos de los consumidores reconocidos en la LGT. En particular, los relacionados con el servicio universal.”
– Representante de la Secretaria Autonòmica de Telecomunicacions i Societat de la Informació: “La creación del defensor del usuario de las comunicaciones y otras acciones de protección en la Comunidad Valenciana”
– Bernardo Rosell Bono Jefe de Servicio de Inspección. Dirección General de Seguridad Industrial y Consumo, Generalitat Valenciana
– Martin Ibler, catedrático de Derecho público de la Universidad de Constanza (Alemania): “Prevención de riesgos y casinos de juego en internet en Alemania y sus Estados federados”.

Inscripción y Alojamiento

0
Si está interesado en asistir en el III Congreso Derechotics, basta que lo comunique al coordinador del evento en «contacto», por medio de un mensaje indicando su nombre y apellidos, procedencia y, en su caso, si quiere que se le facilite el trámite de su alojamiento.

Se expedirá certificado acreditativo de asistencia a quienes lo soliciten.

Le recordamos que se ha facilitado gratuitamente el alojamiento a los especialistas miembros de la Red que anunciaron con seguridad su interés en la asistencia al Congreso con la debida antelación (preferente participando a través de comunicación).

 Póngase en contacto con el coordinador al respecto.

Gracias,

Lorenzo Cotino

Presentación de comunicaciones: plazos e instrucciones

0
Aquí puede ver el listado de la quincena de Comunicaciones presentadas

Podrán presentarse comunicaciones relacionadas con los temas de las mesas de trabajo (una comunicación sólo puede dirigirse a una mesa temática). Como en los años precedentes, las comunicaciones podrán formar parte del-los libros editados resultantes del congreso.

Las comunicaciones no se expondrán en el Congreso, si bien se hará referencia a las mismas por los coordinadores. En todo caso, los comunicantes tendrán un papel destacado en el debate que se realizará en cada mesa.

     La aceptación de comunicaciones a especialistas de fuera de Valencia permite la facilitación de alojamiento la noche del 18 y/o 19 de octubre, siempre que se haya señalado el interés en los términos y plazos marcados.

Plazos:

  • Anuncio de comunicación: PRORROGADO HASTA 30 de septiembre, es necesario indicar: Mesa temática, Título, Autor o Autores, Institución de procedencia, dirección electrónica, incluya  un máximo de 30 líneas sobre los elementos básicos de la misma. El anuncio de comunicación se llevará a cabo por medio de mensaje a coordinador del congreso (en «contactar»). Si va a requerir/solicitar alojamiento adelante la fecha de anuncio de comunicación.
  • Envío de la comunicación definitiva: tras el anuncio de comunicación hasta el 30 de septiembre

Remitirá electrónicamente su comunicación al coordinador general y a los coordinadores de mesa temática. Remitir mediante adjunto de fichero en procesador de texto. Una vez recibida se le confirmará la selección de la comunicación. Quienes presenten comunicación habrán de asistir a los grupos de trabajo temáticos donde podrán tomar la palabra y participar en los debates, así como, en su caso, exponer verbalmente los puntos fundamenales de su comunicación. El Comité organizador se reserva el derecho de publicar las comunicaciones presentadas.

Instrucciones de necesario seguimiento para la presentación de comunicaciones:

  • datos: la comunicación deberá incluir obligatoriamente: Mesa temática, Título, Autor o Autores, Institución de procedencia, dirección completa, teléfono, fax y dirección electrónica.
  • breve resumen: constará al inicio un resumen de los aspectos esenciales de la comunicación de un máximo de 20 líneas-300 palabras).
  • formato de citas: las referencias bibliográficas serán del tipo que sigue:

DOS APELLIDOS, Nombre, «Artículo o capítulo de libro entre comillas», Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar si es libro, número de publicación si es revista, año de publicación, páginas de inicio – final del capítulo o artículo («págs. 25-47»), página de la cita.

DOS APELLIDOS, Nombre, Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar,año de publicación, página citada («pág. 25»).

  • formato de los epígrafes, (indiferente estilo, tipo de letra, tamaño,etc.) pero obligatoriamente sin punto final tras el epígrafe y serán del siguiente tipo:

          I. Titulo primero en romanos con punto
          1. Subtitulo 1 con punto
          A) Letra mayúscula A, B, C… con cierre de paréntesis
          a) Letra minúscula a, b, c… con cierre de paréntesis
          a. 1 letra del epígrafe superior, punto y número de epígrafe

Por favor, NO UTILICE ESTILOS, subrayados, negritas, etc en los epígrafes, ni utilice la negrita o el subrayado en el cuerpo de texto, sólo las cursivas siguiendo las normas usuales.

Ante dudas puede seguir como ejemplo las normas tipográficas del siguiente enlace (pulse aquí)

Comunicaciones anunciadas-presentadas

 Al momento, se han anunciado o remitido, las siguientes comunicaciones. (Aún está abierto el periodo para la recepción de contribuciones):
  • Dra. Silvia Feliu Alvarez de Sotomayor (Universitat Illes Balears): “La contratación internacional por vía electrónica con participación de consumidores”.
  • Dra. María de Miguel Molina (Universidad Politécnica de Valencia): “Contenido de los códigos de conducta para el Marketing móvil dirigido a menores de edad”
  • Dra. Francisca Ramon Fernandez  (Universidad Politécnica de Valencia), “El menor como consumidor de información y su protección en la legislación valenciana”.
  • Dr. Julio Álvarez Rubio (Prof. Titular Dº. Mercantil, U. Cantabria): “Las comunicaciones comerciales en la oferta de venta electrónica de billetes de avión”
  • Dr. Francisco García Costa (Universidad de Murcia): “los principios constitucionales de la acción administrativa en materia de protección de datos de consumidores y usuarios”
  • DEA, Isidro López Juárez (UNED): “La protección de los datos del menor como e-consumidor”
  • D. Carlos Santín Moreno, Responsable de Marketing, Apara (Grupo Calidad y Tecnología).
  • D. Eugenio Ribón Seisdedos (Abogado de CEACCU): “Experiencias y perspectivas en la protección de e-consumidores por asociaciones de consumidores y usuarios»
  • D. Efrén Santos Pascual (Icef Consultores): “Actualidad y análisis jurídico de los juegos de azar y apuestas deportivas”
  • D. Javier García Amez (Universidad de Oviedo): “La protección del usuario de la sanidad frente a las nuevas tecnologías de la información: Intimidad y datos sanitarios.”
  • Dª. Eugenia Fernández Fernández (Dº. Mercantil, U. Cantabria): “Acceso a internet:  teoría y práctica”.
  • Dª Zoe Muñoz Marijuán (U. Valencia): “Análisis de resoluciones judiciales españolas de interés para los consumidores no relativas a la protección de datos
  • D. Omar Acosta (Univ. Santo Tomás, Colombia): “Desde la cooperación internacional hacia un sistema Integral, global, descentralizado y subsidiario. Tendencias en países de Latinoamérica sobre protección de datos”.
  • D. Manuel A. Areces (Asturias): “Aspectos jurídicos actuales de la protección de datos en la administración sanitaria”
  • D. Daniel Rodríguez Merino (U. Valencia / Asoc. Derecho y Nuevas Tecnologías): “Estudio de las condiciones sobre los contenidos por los prestadores de servicios de intermediación para el alojamiento de páginas web y otros servicios”.

Ante cualquier duda sobre las comunicaciones no dude en dirigirse al coordinador de la mesa que le interese o, en su caso, al coordinador general)

 

Programa provisional con ponentes

0
Mesa I: Contratación con consumidores por vía electrónica

Composición de la mesa:
1. Mario Clemente Meoro, Catedrático de Derecho civil de la Universitat de Valencia
2. Antonia Paniza, Profesor Titular de Derecho Civil de la Universitat de les Illes Balears
3. Miquel Peguera Poch, Dr. Profesor de Derecho y Nuevas Tecnologías en la Universitat Oberta de Catalunya
4. Mª José Reyes López, Profesora titular de Derecho civil de la Universitat de Valencia
5. Pedro de Miguel Asensio, Catedrático habilitado de Derecho internacional privado, Universidad Complutense de Madrid
6. Rafael Marimón Durá Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universitat de Valencia
7. Juan Pablo Aparicio Vaquero, Doctor en Derecho miembro de Grupo de Investigación en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Salamanca
8. María José Guillén Ferrer, Doctora en Derecho, Abogada de Cuatre Casas.

Mesa II: Mecanismos de tutela y garantía del consumidor y usuario electrónico

Composición de la mesa:
1. Luis Abellán Tolosa, Presidente de la Junta de Arbitraje de Consumo de la Comunidad Valenciana
2. Santiago Cavanillas Mújica, Catedrático de Derecho Civil de la Universitat de les Illes Balears, Director del Centro de Estudios de Derecho y Informática de Baleares (CEDIB)
3. Ana Moner Romero Abogada de AVACU (Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios) Vocal de la Junta Arbitral de Consumo
4. Andrés Rodríuguez Benot, Profesor titular de Derecho internacional privado de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
5. Anselm Martínez Cañellas, Profesor titular de Derecho mercantil de la Universitat de les Illes Balears
6. José Luis Mateo, Profesor doctor de Derecho mercantil de la Universitat de les Illes Balears :  dinero electrónico y formas de pago es su tesis.
7. Asunción Hernández, profesora de Derecho internacional privado de la Universidad de Valencia, miembro de la Junta Arbitral de Consumo
8. Raquel Guillén Catalán, (Dra. Investigadora Doctora del Departamento Derecho civil  de la Universitat de Valencia)

Mesa III: La acción administrativa en la protección de consumidores y usuarios electrónicos

Composición de la mesa:
1. Representante de la Secretaria Autonòmica de Telecomunicacions i Societat de la Informació.
2. Martin Ibler, catedrático de Derecho público de la Universidad de Constanza (Alemania)
3. Bernardo Rosell Bono Jefe de Servicio de Inspección. Dirección General de Seguridad Industrial y Consumo, Generalitat Valenciana
4. Julián Valero Torrijos, (Dr. Profesor titular de Derecho administrativo, Universidad de Murcia)
5. Manuel Fernández Salmerón (Dr. Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia)
6. Javier Maestre, abogado especialista en TICs, bufete Almeida
7. María Jesús García Morales (Dra. Profesora Titular de Derecho constitucional de autónoma de Barcelona)
8. Inmaculada Revuelta, Profª. Dra. Derecho administrativo, miembro de la Junta Arbitral de la Comunidad Valenciana, especialista en la resolución de expedientes de telecomunicaciones

Programa, cuestiones y temas del congreso

0
Nuevo: Descargar Programa-Tríptico: [Cara] [Reverso]

9 h  Recepción y entrega de acreditaciones y material

9 h 30’ Inauguración del Congreso

Ilmo. Sr. D. Carlos Luis Alfonso Mellado (Decano de la Facultad de Derecho, Universitat de València)
Sr. D. Lorenzo Cotino Hueso (Coordinador del Congreso y de la Red DerechoTICs)
 

Mesa I: Contratación con consumidores por vía electrónica

(jueves 10 – 14 h)

Coordinan-moderan:

    * Sr. D. Guillermo Palao Moreno, (Prof. Tit. Derecho Internacional Privado, Universitat de València)
    * Sra. Dª. María José Vaño Vaño (Profª. Tit. Derecho mercantil, , Universitat de València).

Temas de ponencias, comunicaciones y debate:

1. La prestación del consentimiento en los contratos de consumo por vía electrónica y la obligación de información previa y posterior.
2. Condiciones generales y comercio electrónico.
3. Subastas y ofertas en Internet.
4. Medios de pago electrónicos y protección del consumidor y usuario.
5. Contratos trasnacionales de consumo por vía electrónica.
6. Servicios electrónicos bancarios, financieros, de inversión y activos financieros y de seguros.
7. Servicios electrónicos de turismo y transporte.
8. Protección de los consumidores y usuarios de telecomunicaciones, en especial frente a servicios de intermediación de internet (acceso, alojamiento, etc.).

10 h Ponencias de 10-15 minutos a cargo de:

   1. Sr. D. Mario Clemente Meoro, Catedrático de Derecho civil, Universitat de València
   2. Sr. D. Pedro de Miguel Asensio, Catedrático habilitado de Derecho internacional privado, Universidad Complutense de Madrid
   3. Sra. Dª. Antonia Paniza, Profesora Titular de Derecho Civil, Universitat de les Illes Balears
   4. Sr. D. Miquel Peguera Poch, Profesor de Derecho y Nuevas Tecnologías, Universitat Oberta de Catalunya
   5. Sra. Dª. Mª José Reyes López, Profesora titular de Derecho civil, Universitat de València
   6. Sr. D. Rafael Marimón Durá, Profesor Titular de Derecho Mercantil, Universitat de València
   7. Sra. Dª. María José Guillén Ferrer, Doctora en Derecho, Abogada de Cuatre Casas
   8. Sr. D. Juan Pablo Aparicio Vaquero, Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca

12 h 15’- 14 h Debate de expertos articulado sobre las “cuestiones de debate”

Almuerzo

16 h Actividades Mesa II
 

Mesa II: Mecanismos de tutela y garantía del consumidor y usuario electrónico

Coordinan-moderan:

    * Sr. D. Javier Plaza Penadés (Profesor Titular de Derecho Civil, Universitat de València)
    * Sra. Dª Ana Lois Caballé, (Profesora Titular de Derecho mercantil, Universitat de València)
       

Temas de ponencias, comunicaciones y debate:

1. La tutela a través de la autorregulación (Códigos de conducta, signos distintivos y marcas de calidad, etc).
2. Agentes privados de protección de consumidores. Observatorios, asociaciones y otras entidades de protección de consumidores y usuarios ante las TICs
3. Acciones especiales y generales de defensa del consumidor electrónico, especial atención de la acción de cesación en el ámbito de las TICs.
4. La  tutela respecto de los contratos trasnacionales de consumo por vía electrónica (competencia jurisdiccional, mecanismos específicos de tutela, eficacia y ejecución de resoluciones).
5. Arbitraje de consumo on line: procedimiento y garantías.
6. Arbitraje como garantía del consumidor y usuario electrónico.
7. La tutela específica de consumidores y usuarios electrónicos menores y con discapacidad.

Ponencias de 10-15 minutos a cargo de:

   1. Sr. D. Luis Abellán Tolosa, Presidente de la Junta de Arbitraje de Consumo de la Comunidad Valenciana
   2. Sr. D. Santiago Cavanillas Mújica, Catedrático de Derecho Civil de la Universitat de les Illes Balears, Director del CEDIB
   3. Sra. Dª. Ana Moner Romero, Abogada AVACU, Vicepresidenta de la Fundación por la Justicia
   4. Sr. D. Andrés Rodríguez Benot, Profesor Titular de Derecho internacional privado, Universidad Pablo de Olavide
   5. Sr. D. Anselm Martínez Cañellas, Profesor titular de Derecho mercantil, Universitat de les Illes Balears
   6. Sr. D. José Luis Mateo Hernández, Prof. Dr. Derecho mercantil de la Universitat de les Illes Balears
   7. Sra. Dª. Asunción Hernández, Junta Arbitral de Consumo profesora de Derecho internacional privado de la Universidad de València
   8. Sra. Dª. Raquel Guillén Catalán, Investigadora. Dra., Departamento Derecho civil  de la Universitat de València
       

18 h 15’- 20 h 15’  Debate de expertos articulado sobre las “cuestiones de debate”
 

Viernes, 19 de octubre, 10 h

Mesa III: La acción administrativa en la protección de consumidores y usuarios electrónicos

Coordinan-moderan:

    * Sra. Dª. Sonia de la Torre Forcadell, Titular de la Cátedra en Consumo y Competencia. Fundación ESTEMA. Escuela de Negocios
    * Sr. D. Lorenzo Cotino Hueso, Prof. Titular Derecho constitucional, Universitat de València, Coordinador Red DerechoTICs

Temas de ponencias, comunicaciones y debate:

1. La acción administrativa específica en materia de protección de datos de consumidores y usuarios (en particular márketing, ficheros de morosos y salud).
2. La acción administrativa en sectores sensibles tradicionalmente controlados como: juego, farmacia, medicina, etc.
3. Control administrativo en materia de derechos de consumidores y usuarios reconocidos en la LGT, en particular, datos de tráfico y secreto de las comunicaciones.
4. Las administraciones públicas como prestadores de servicios de intermediación: acciones y responsabilidades frente a sus usuarios.
5. Control administrativo del cumplimiento de obligaciones de información de la LSSICE  (registro-dominio, control información mínima)
6. Control administrativo del cumplimiento de obligaciones de comercio electrónico y limitación de spam de la LSSICE
7. Cuestiones competenciales en la acción pública de protección de consumidores y usuarios ante las TICS y políticas autonómicas de protección de consumidores y usuarios ante las TICs.
8. Cuestiones en razón de la concurrencia de regímenes sancionadores, en especial LGT, LSSICE, LOPD

 10 h Ponencias de 10-15 minutos a cargo de:

   1. Representante de la Secretaria Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Generalitat Valenciana
   2. Sr. D. Martin Ibler, Catedrático de Derecho público de la Universidad de Constanza, Alemania
   3. Sr. D. Bernardo Rosell Bono, Jefe de Servicio de Inspección, Dirección General de Seguridad Industrial y Consumo, Generalitat Valenciana
   4. Sr. D. Julián Valero Torrijos, Prof. titular de Derecho administrativo, Universidad de Murcia
   5. Sr. D. Javier Maestre, Abogado especialista en TICs, Bufete Almeida
   6. Srª. Dª. María Jesús García Morales, Profª. Titular de Derecho constitucional, Universitat Autònoma de Barcelona
   7. Sr. D. Lorenzo Cotino Hueso, Prof. titular de Derecho constitucional, Universitat de València
   8. Srª. Dª. Inmaculada Revuelta, Dra. Profª. Derecho administrativo de la Universitat de València, miembro de la Junta Arbitral

12 h 15’ Debate de expertos articulado sobre las “cuestiones de debate”

14 h Clausura del Congreso

Comité científico y coordinación

0
III Congreso DerechoTICs: Consumidores y usuarios ante las tecnologías de la información y comunicación
Jueves y viernes 19-20 de octubre de 2006.
 
Salón de grados de la Facultad de Derecho de Valencia
Lorenzo Cotino Hueso (coordinador)

Comité científico:

  • Carlos Ruíz Miguel, catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela
  • José Martínez Soria, catedrático de Derecho público de la Universidad de Dresden (Alemania)
  • Remedio Sánchez Ferriz, catedrática de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia
  • Julián Valero Torrijos, protesof titular de Derecho administrativo y Delegado para e-administración de la Universidad de Murcia
  • Mario Clemente Meoro, catedrático de Derecho civil de la Universitat de Valencia
  • Vicente L. Montés Penadés, magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, catedrático de Derecho civil de la Universitat de Valencia
  • Santiago Cavanillas Múgica, catedrático de Derecho civil de la Universitat de les Illes Balears
  • Vicente Cuñat Edo, catedrático de Derecho mercantil de la Universitat de Valencia

Comité organizador y mesas temáticas:

    Mesa I: Contratación de consumo por vía electrónica
    Coordinadores:

Guillermo Palao Moreno, Dr., Profesor Titular de Derecho Internacional Privado, Universitat de Valencia
María José Vaño Vaño, Dra. Profesora Titular de Derecho mercantil del Departamento «Manuel Broseta Pont»

    Mesa II: Mecanismos de tutela y garantía del consumidor y usuario electrónico

Coordinadores: Ana Lois Caballé y Javier Plaza Penadés
Ana Isabel Lois Caballé Dra. Profesora Titular de Derecho mercantil del Departamento «Manuel Broseta Pont»
Javier Plaza Penadés Dr., Profesor Titular del Departamento de Derecho Civil, Universitat de Valencia

    Mesa III: La acción administrativa en la protección de consumidores y usuarios electrónicos

Coordinadores: Lorenzo Cotino Hueso y Sonia de la Torre Forcadell
Lorenzo Cotino Hueso Dr. Profesor Titular del Departamento de Derecho constitucional, Universitat de Valencia, coordinador de la Red Derechotics
Sonia de la Torre Forcadell, Coordinadora de la Cátedra en Consumo y Competencia de ESTEMA.

Expertos

0
Coordinadores:

   1. Lorenzo Cotino Hueso, (Dr. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia), Coordinador de la Red de Especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Profesor de “Derecho e internet” desde 2000 y, entre otras publicaciones del ámbito de las TICs, coordinador de Libertades, democracia y gobierno electrónicos (Comares, 2005, en prensa).

   2. Julián Valero Torrijos, (Dr. Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia), Delegado para la administración electrónica de dicha universidad. Autor de numerosas publicaciones desde 1997 sobre administración electrónica y de la reciente monografía El régimen jurídico de la e-Administración. La utilización de medios informáticos y telemáticos en el procedimiento administrativo, Comares, Granada, 2004.
   3. Andrés Boix Palop, (Dr. Profesor del Departamento de Derecho Administrativo, Universitat de Valencia), Director del Proyecto “Autoría y contenidos en la Red”, codirector de La Página Definitiva y autor, entre otros de “Pluralismo y libertad de expresión en la Red” (REDC 2002) o  “La LSSI y las diversas concepciones sobre la extraterritorialidad de las limitaciones a la libre expresión derivadas de la cláusula de orden público” (2003).

Expertos de las mesas temáticas:

Mesa libertades en la red

   1. Remedio Sánchez Ferriz (Dra. Catedrática de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia), autora, entre otras, de Estudio sobre las libertades (1995) y Delimitación de las libertades informativas (Tirant lo Blanch, 2003).

   2. Loreto Corredoira (Dra. Profesora Titular de Derecho de la información, Universidad Complutense, Directora del Proyecto “Información y Cyberlaw”, autora, entre otros de Manual de Derecho de la información (coord.); Los retos jurídicos de la información en Internet (II, 2001) y Paradojas de Internet (2001).
   3. Guillermo Escobar Roca. (Dr. Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Alcalá de Henares). Autor o coordinador, entre otros, de Nuevas tendencias del Derecho de la comunicación (UNESCO, México, 2000), La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (Dykinson, Madrid, 2001), El estatuto de los periodistas (Tecnos, Madrid, 2002), El Derecho de la televisión. Situación y perspectivas en la Comunidad de Madrid (coordinador, Dykinson, Madrid, 2003).
   4. María Jesús García Morales (Dra. Profesora Titular de Derecho constitucional de autónoma de Barcelona). Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, autora de numerosas publicaciones nacionales y extranjeras sobre derecho a la información y coordinadora del libro  Internet y pluralismo jurídico: formas emergentes de regulación, Editorial Comares, 2003.
   5. Antoni Roig Batalla, (Dr. Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat Autònoma de Barcelona, autor de tres artículos sobre protección de datos e intimidad).
   6. Javier A. Maestre, abogado y creador y director, desde 1997, del Portal www.dominiuris.com, autor de numerosas publicaciones, como los libros La Ley de Internet: régimen jurídico de los Servicios de la Sociedad de la Información 2002 (coautor) y El Derecho al Nombre de Dominio 2001.
   7. Javier Castañeda, Licenciado en Derecho y en Periodismo, DEA en Sociedad de la Información. Periodista especializado en TICs y en distintos medios como Grupo Prensa Ibérica, Telemadrid, Grupo Correo y Grupo Netjuice (Baquía.com). Actualmente es Director de Casa Asia Virtual (www.casaasia.es).
   8. Guillermo López García, (Dr. Profesor de Periodismo de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia), codirector de La Página Definitiva y autor, entre otros de Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Las elecciones generales de 2000 en la prensa española (2004) y Modelos de comunicación en Internet (Tirant lo Blanch, 2005).

Mesa Administración y Gobierno electrónicos:

   1. José Benedito Agramunt (Director General de Telecomunicaciones e Investigación, Generalitat Valenciana)

   2. Maximino Linares Gil. Director del Servicio Jurídico de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y autor de diversas publicaciones sobre la materia.
   3. Ignacio Alamillo Domingo, Director de Asesoría e Investigación de la Agencia Catalana de Certificación (CATCert).
   4. Representante de la Secretaria Autonòmica de Telecomunicacions i Societat de la Informació. Avantics, Generalitat Valenciana (por confirmar).
   5. José Martínez Soria, Catedrático interino de la Facultad de Derecho de la Universidad de Dresden, profesor de la Universidades de Göttingen y Kassel. Premio “Thesis Prize 1996” del European Group of Public Law, Licenciado en Derecho en Alemania y en España y Doctor en por la Universidad de Göttingen.
   6. Manuel Fernández Salmerón (Dr. Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia), autor, entre otros, de La protección de los datos personales en las Administraciones públicas, Thompson-Civitas-AMPD, Madrid, 2004.
   7. José Julio Fernández Rodríguez (Dr. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela). Autor, entre otras, de Gobierno Electrónico. El Desafío de Internet. Implicaciones Jurídicas (Querétano, 2004); Lo público y lo privado en Internet. Intimidad y libertad de expresión en la Red, (México, 2004) y Secreto e intervención de comunicaciones en Internet, (AMPD-Thompson, Civitas 2004).
   8. Ana Aba Catoira  (Dra. Profesora titular de Derecho constitucional, Universidad de A Coruña), autora de La acción pública en la Sociedad de la información (2005, en prensa) y cinco artículos sobre Derecho de la sociedad de la información, intimidad y protección de datos.
   9. Juan Ignacio Criado Grande, Licenciado y DEA en Ciencias Políticas y de la Administración, autor de la tesis doctoral (en fase final) “La Administración Electrónica en la Nueva Gestión Pública de las Comunidades Autónomas”, autor, entre otras muchas publicaciones sobre administración electrónica de Construyendo la e-Administración local, Eurogestión pública (2004).

Mesa Democracia y participación electrónicas

   1. Juan Eduardo Santón Moreno (Concejal Delegado de Innovación y Sociedad de la Información, Ayuntamiento de Valencia)

   2. Antonio Peña Ferrando (Jefe de Área de Fomento de los Procesos de Comunicación y Participación ciudadanas, Generalitat Valenciana)
   3. Jordi Barrat i Esteve, (Dr. Profesor titular de Derecho constitucional de la Universitat Rovira i Virgili), miembro del OVE (Observatorio Voto Electrónico), autor con Josep M. Reniu, entre otros, de Electronic Democracy and Citizen Participation. A Sociological and Legal Report about the Citizen Consultation «MadridParticipa» (2004); Legal and Social Issues in Electronic Voting. Report on the Catalan Essays during the Elections of November (2003) o “El derecho de sufragio ante el reto de las votaciones electrónicas. Informe sobre las pruebas desarrolladas en Jun”, (Santiago de Chile, 2004).
   4. Josep M. Reniu i Vilamala (Dr. en Ciencia política, Profesor lector de la Universitat de Barcelona), , miembro del OVE (Observatorio Voto Electrónico), autor con Jordi Barrat de las obras arriba referenciadas así como de “El impacto de la red sobre los procesos de gobernabilidad democrática” (Méjico, 2003) o director de http://reniu.blogspot.com (Bitácora sobre e-voto y e-democracia).
   5. Antonio Javier Trujillo Pérez (Dr. Profesor titular de Derecho constitucional, Universidad de Málaga), autor de diversas publicaciones sobre la materia.
   6. Miguel Ángel Presno (Dr. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo), en la actualidad, Asesor del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, cargo de Subdirector Ministerio de la Presidencia. Hasta entonces, Magistrado Suplente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Autor de varias monografías sobre partidos, participación y derecho de sufragio así como artículos sobre voto electrónico.
   7. Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela y autor, entre otros de El derecho a la protección de la vida privada en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, (Civitas; 1994), La configuración constitucional del derecho a la intimidad, Tecnos, Madrid, 1995.
   8. Mentxu Ramilo Araujo, (Lda. en Ciencias Políticas y de la Administración y Master en Gestión Pública, investigadora de la UPV), finalizando la tesis doctoral “Políticas Públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Euskadi”, entre sus numerosas publicaciones, destaca, con J. I. Criado “e-Administración: ¿un reto o una nueva moda?” (2002); “Hacia una visión integrada del Gobierno Electrónico» (2003) o “Gobierno electrónico en la práctica”.