Inicio Blog Página 2

Programa del III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto / I Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana.

0

Programa del Congreso (volver)

Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) http://goo.gl/yIaM1g

Descargue la información básica y programa [aquí] o en http://bit.ly/1Wg0YY1

Jueves 8 de septiembre

9. 15 h Inauguración del Congreso

· Lorenzo Cotino Hueso, coordinador del Congreso y de la Red www.derechotics.com

· María Elena Olmos Ortega, Decana de la Facultad de Derecho.

· María José Añón, Secretaria de la Universidad de Valencia.

· Manuel Alcaraz Ramos, Conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Comunidad Valenciana.

Actividades de la Mesa 1. Buen gobierno, transparencia y políticas de participación

9, 45 h.  Primer tema: “Participación e innovación al servicio de un buen gobierno”

Conferencias:

· Joaquim Brugué Torruella. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidente de AECPA.

· Marta Continente Gonzalo. Profesora de Economía y Organización de Empresas en la Universidad de Barcelona. Responsable de Smart Cities del Área Metropolitana de Barcelona.

Debate sobre las Conferencias

Modera: Joaquín Martín Cubas. Profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia. Director del Departamento DCCPA.

11.15 h pausa

11.45 h. Segundo tema: “Administración, transparencia y relación con los ciudadanos en un entorno digital”

Conferencias:

· Manuel Villoria Mendieta. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos. Transparencia Internacional.

· Ignacio Criado Grande. Profesor Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid. Novagob.

· Ricard Martínez, Jefe Servicio Transparencia Diputación de Valencia

Debate sobre las Conferencias

Modera: Javier Cuenca Cervera. Profesor Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia. Subdirector del IVAP.

13.30 h Presentación de las comunicaciones Mesa 1: Jorge Castellanos Claramunt; Pau Sanchis Matoses; Jesús Homero Flores Mier; Francisca Ramón Fernández y Joan Alfred Martínez

Almuerzo

16 h Actividades de la Mesa 2. La aplicación de las leyes de transparencia en un Estado compuesto

Primer tema: “Derecho de acceso como derecho fundamental y criterios de aplicación de las leyes de transparencia”

Conferencias:

· Emilio Guichot, Catedrático (A.) Dº. Administrativo U. Sevilla

· Arianna Vedaschi, Profª. Titular de Derecho Comparado de la Universidad de Bocconi, Italia

· Miguel Ángel Blanes, Sindic de Greuges, Dr. Experto en transparencia

Debate sobre las Conferencias

Modera: Andrés Boix, Prof. Titular D. Administrativo, U. Valencia

18 h pausa

18.30 h. Segundo tema: “Delimitación y límites el derecho de acceso a la información”

Conferencias:

· Jheison Torres Ávila (Dr. Prof. Dº Constitucional Universidad Nacional de Colombia y de la U. Católica)

· Oriol Mir Puigpelat, Catedrático (A.) Dº administrativo U. de Barcelona, Vicepresidente de la GAIP, Comissió de Garantia del Dret d’Accés a la Informació de Cataluña

· Agustí Cerrillo, Catedrático D. Administrativo UOC, responsable de evaluación cumplimiento ley transparencia en Cataluña

Debate sobre las Conferencias

Modera: Emilia Bolinches, Periodista y vocal Consejo de Transparencia C. Valenciana

19.30 h Presentación de las comunicaciones Mesa 2: Antoni Roig Batalla; Adrián Vicente Paños y Sara Sistero.

Viernes 9 de septiembre

9. 30 h Actividades de la Mesa 3. Autoridades de transparencia

Primer tema: “Independencia de las autoridades de transparencia y su relación con otros poderes”

Conferencias:

· Manuel Medina, Catedrático de Derecho Constitucional y Director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

· Wilma Arellano, Dra. Investigadora Derecho y TIC del CONACYT-Infotec, México

· Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Debate sobre las Conferencias

Modera: Lorenzo Cotino Hueso (Catedrático (A.) Dº Constitucional, U. Valencia, vocal Consejo de Transparencia C. Valenciana

11.30 h pausa

12 h. Segundo tema: “Funcionamiento y organización de las autoridades de transparencia”

Conferencias:

· Esther Arizmendi, Presidenta del Consejo Transparencia y Buen Gobierno de España

· José Molina, Presidente del Consejo de la Transparencia de Murcia

· Isabel Lifante, Prof.ª Filosofía del Derecho U. Alicante y vocal Consejo de Transparencia C. Valenciana

Debate sobre las Conferencias

Modera: Carlos Flores, Catedrático (A.) Derecho Constitucional, U. Valencia y vocal Consejo de Transparencia C. Valenciana

13.40 h Presentación de las Conferencias breves Mesa 3: Samuel Parra (eprivacidad, Murcia); José Julio Fernández (U. Santiago), Ana M. Aba (U. Coruña)

14 h Clausura del Congreso

Presentación y temas del III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto / I Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana.

0

YA DISPONE DE TODOS LOS AUDIOS DEL CONGRESO [enlace]

Celebrado el III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto, que será a su vez el I Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana.

Fecha: jueves y viernes 8-9 de septiembre de 2016

Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) http://goo.gl/yIaM1g

Descargue la información básica y programa [aquí] o en http://bit.ly/1Wg0YY1

 


Planteamiento general y temática

En los últimos años se ha consolidado el interés por el gobierno abierto que aúna la transparencia, la participación y la colaboración de la ciudadanía y los poderes públicos especialmente a través de las TIC. Este proceso ha tenido un especial reflejo en la emergencia del buen gobierno y la participación, la “nueva política”. Las profundas transformaciones socioeconómicas que se han producido en las últimas décadas, fenómenos como la globalización, la emergencia de Internet o la sociedad de la información han puesto en tensión la estructura y el funcionamiento tradicional de nuestras democracias liberales. Para responder a los nuevos retos necesitamos acomodarnos a un nuevo tipo de gobernanza democrática, cuyos planteamientos normativos y experiencias prácticas exigen nuestra atención y estudio.

Jurídicamente las proyecciones se dan en el reconocimiento del derecho de acceso a la información como derecho fundamental por instancias internacionales. Asimismo este nuevo derecho se ha conformado normativamente con la aprobación y aplicación de la Ley 19/2013 estatal de transparencia y más de una decena de leyes autonómicas aprobadas, como la Ley 2/2015 de la Comunidad Valenciana. Estas leyes no son sólo de transparencia, sino también de buen gobierno y participación. Se hace preciso por tanto focalizar la atención en la aplicación de todo este conjunto normativo, centrando la atención en elementos como la publicidad activa, el conflicto conflicto transparencia-privacidad, inadmisión, silencio frente a solicitudes, derecho al olvido frente a las administraciones, etc.

De igual modo tiene especial interés abordar el desarrollo del aparato institucional creado en torno a la transparencia, especialmente de las autoridades y consejos de transparencia estatal y autonómicas y evaluar su aplicación de la normativa en su corta singladura.

Temas, formato y estructura del congreso:

Los temas del Congreso se estructuran en torno a tres mesas temáticas que se desarrollarán en tres sesiones de mañana o tarde

· Mesa 1: Buen gobierno y políticas de participación (coord. Joaquín Martín Cubas): jueves 8, sesión de mañana.

· Mesa 2 La aplicación de las leyes de transparencia en un Estado compuesto por autoridades de transparencia y los jueces (coord. Andrés Boix Palop): jueves 8, sesión de tarde.

· Mesa 3: La configuración y funcionamiento de las autoridades y consejos de transparencia y buen gobierno (coord. Lorenzo Cotino Hueso): viernes 9, sesión de mañana.

Congreso Derecho TICs-SICARM 2016 La innovación y los avances tecnológicos en el Derecho de los contratos públicos

0



Desde 2006, un año más, se celebra un Congreso SICARM-Derechotics, en 2016 titulado «La innovación y los avances tecnológicos en el Derecho de los contratos públicos. ¿Simple oportunidad de mejora o auténtica necesidad para sector público y emprendedores?

El Congreso tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia los días 26 y 27 de octubre de 2016.

le invitamos a tuiterar lo que sigue:

programa definitivo Congreso @redderechotics-SICARM 27-28 oct. Murcia, Innovación y TIC y Derecho de contratos públicos http://bit.ly/2cLViVG

puede    DESCARGAR el programa definitivo [AQUÍ]

INSCRIPCIÓN haga AQUÍ SU INSCRIPCIÓN

A continuación tiene información sobre  lo que sigue:

  • Planteamiento general y temática
  • Programa
  • Publicación y defensa de las comunicaciones
  • Información adicional
  • Organización

 

Planteamiento general y temática

La aprobación del paquete de Directivas europeas en materia de contratación pública (Directivas 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE y 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión, fundamentalmente), así como su ya imperiosa necesidad de incorporación a nuestro ordenamiento jurídico interno, ha supuesto un reforzamiento de las necesidades de adaptación de los Estados al vigente escenario de crisis económica general y de debilidad financiera de las estructuras públicas. En este sentido, dichas normas establecen una serie de obligaciones para los Estados miembros en orden a intensificar procedimientos y medidas destinadas a cumplir unos objetivos, que habrán de conseguirse a través de actos normativos de trasposición y de la adopción de otra serie de medidas de adaptación de sus ordenamientos. Ayudar a identificar los problemas y a aportar las soluciones eficaces para solventarlos en esta tarea es el objetivo esencial del debate científico.

Desde estas premisas, el Congreso Derecho TICs-SICARM 2016 se concibe un año más como un foro académico de ámbito internacional que facilite el intercambio de experiencias, argumentos, ideas y proyectos en relación con los problemas que suscita la aplicación del marco normativo referido y, asimismo, las posibilidades que podrá ofrece la nueva regulación que se tramitará en las cortes Generales de cara al impulso tanto de la licitación y adjudicación electrónica de contratos públicos, como, más en general, desde la perspectiva de la integración entre la contratación pública y todo el complejo y emergente sector del diseño, implementación y comercialización de productos y soluciones innovadoras con un fuerte componente tecnológico.

En concreto, se considerarán de especial interés (aunque no exclusivamente) las siguientes temáticas:

· transparencia: aunque ya venía siendo un aspecto que ha tratado de potenciarse desde el paquete de Directivas de contratación de 2004, el actual bloque normativo pretende enfatizar la necesidad de una mayor y mejor publicidad y transparencia en los procedimientos de licitación pública. Este énfasis ha sido compartido ya por el legislador nacional, que ha reconocido un auténtico derecho de los ciudadanos (y una correlativa obligación para los poderes adjudicadores) la difusión de importantes extremos relativos a la actividad contractual del aparato público (art. 8 de la Ley 19/2013, sobre Transparencia, Acceso a la información pública y buen gobierno). La Directiva señala que la transparencia es un principio derivado del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La transparencia está presente en diversos aspectos de la regulación que la Directiva, como señaladamente en los procedimientos de licitación en general (particularmente en el negociado) al tratar de su publicidad, de la necesidad de que se documenten sus fases y la constancia escrita de las ofertas en los procedimientos negociados, en el acceso a los expedientes, en la toma de decisiones, e incluso en la cadena de subcontrataciones. Para garantizar estas finalidades y actuar como motor para la prevención de la corrupción que acompaña a este sector de la actividad pública, resulta imprescindible que la información referida al procedimiento electrónico esté automatizada y el proceso de contratación esté mejor documentado y accesible. Todo ello conlleva a su vez problemas desde el punto de vista jurídico, sobre los que conviene reflexionar.

· simplificación de la carga burocrática de los procedimientos de contratación pública: Las nuevas Directivas enfatizan asimismo un aspecto clave, repetidamente denunciado por los contratistas públicos y los propios poderes adjudicadores: la enorme carga burocrática que soportan en los procedimientos administrativos de contratación. Las apuestas de la Directiva general de contratos pasan por la reducción de la carga documental que han de aportar los empresarios en los procedimientos de adjudicación, creándose un documento europeo único de contratación, de formato exclusivamente electrónico, consistente en una declaración del empresario en el sentido de no incurrir en motivos de exclusión o causas de prohibición para contratar, de cumplir todos los requisitos para ser adjudicatario, y de estar en condiciones de acreditar toda la documentación correspondiente tan pronto sea requerido por el órgano de contratación. Asimismo, esta reducción de carga documental y en general de imposiciones burocráticas conlleva la necesidad previa de garantizar un adecuado, fluido y garantista flujo de informaciones entre los poderes adjudicadores de los Estados miembros, de modo que se aseguren dos objetivos inseparables: 1) la eficacia y la agilidad de los procedimientos de contratación asegurando que la información obrante ante un poder adjudicador de un Estado podrá transferirse a otro poder adjudicador de otro Estado de cara a sus propios procedimientos y 2) el reforzamiento del mercado único europeo de la contratación pública, en la medida en que los distintos agentes económicos puedan ver removidos los obstáculos a la concurrencia. Pero para garantizar estos objetivos se requieren herramientas técnicas con su consiguiente marco jurídico que los aseguren. Tales herramientas son, por una parte, la existencia de una red pública y en tal sentido conviene referirse al relevante proyecto Pan-European Public Procurement Online (PEPPOL) y dicha red con sus servicios asociados debe ser esencialmente interoperable definiéndose adecuadamente sus estándares. En tal sentido, conviene destacar la iniciativa CEN BII. Asimismo, la adecuada implementación de estas soluciones servirá para absolver otra de las finalidades del nuevo marco jurídico europeo de contratación pública, como es la colaboración entre poderes adjudicadores, que ya se inició bajo la legislación anterior con algunas experiencias como las centrales de compra, cada vez más utilizadas en los Estados miembros. Ahora se contemplan la contratación conjunta esporádica y la contratación con intervención de poderes adjudicadores de diferentes Estados miembros, lo que presupone las soluciones comentadas y eleva nuevos problemas también jurídicos.

· impulso de la contratación pública electrónica: al margen de la necesidad de acudir a soluciones de administración electrónica para la consecución de los objetivos precitados, la nueva Directiva general busca impulsar definitivamente la contratación verificada a través de medios electrónicos. Los estudios que durante años ha venido desarrollando la UE al respecto, así como los documentos emanados sobre dicho proceso de impulso se refieren más detalladamente en otras partes de este documento. Basta ahora señalar que la Directiva viene a disponer ahora que los medios electrónicos «deben convertirse en el método estándar de comunicación e intercambio de información en los procedimientos de contratación, ya que hacen aumentar considerablemente las posibilidades de los operadores económicos de participar en dichos procedimientos en todo el mercado interior. Para ello, debe hacerse obligatoria la transmisión de anuncios en formato electrónico, la puesta a disposición del público por medios electrónicos de los pliegos de la contratación y —tras un periodo transitorio de 30 meses— una comunicación totalmente electrónica, lo cual significa la comunicación por medios electrónicos en todas las fases del procedimiento, incluida la transmisión de solicitudes de participación y, en particular, la presentación (electrónica) de las ofertas. Los Estados miembros y los poderes adjudicadores deben seguir teniendo libertad para ir más lejos si así lo desean» (Considerando. 52 de la Directiva 2014/24). Para ello la propia norma contempla nuevas soluciones y herramientas como los catálogos electrónicos o la plena contratación electrónica para las centrales de compra.

· e-facturación: La reciente Directiva 2014/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, relativa a la facturación electrónica en la contratación pública deberá ser transpuesta por los Estados miembros a más tardar el 27 de noviembre de 2018, si bien la norma prevé plazos específicos de transposición para la obligación relativa a la recepción y tratamiento de facturas electrónicas. La Directiva resulta aplicable a las facturas electrónicas recibidas por los poderes adjudicadores y las entidades adjudicadoras y emitidas como resultado de la ejecución de contratos a los que son de aplicación la Directiva 2009/81/CE, la Directiva 2014/23/UE, la Directiva 2014/24/UE y la Directiva 2014/25/UE. En concreto, la Directiva es de aplicación únicamente a las facturas electrónicas emitidas por el operador económico al que se ha adjudicado el contrato público o concesión (el contratista principal) aunque si los Estados miembros disponen el pago directo a los subcontratistas, el régimen que se consigne en los documentos de la contratación pública debe incluir disposiciones relativas al uso obligatorio o no de la facturación electrónica para el pago de los subcontratistas. Asimismo, cuando se adjudique un contrato a un grupo de operadores económicos, la Directiva se aplica a las facturas electrónicas emitidas tanto por el grupo como por los operadores económicos por separado.

· la innovación y la tecnología como objeto de la contratación pública: Más allá del empleo de medios electrónicos en las distintas fases de los contratos públicos, la innovación y la tecnología se han situado desde hace tiempo (con mayor énfasis en el nuevo paquete normativo europeo) como elementos cardinales en el planteamiento renovado (estratégico) de la contratación pública. De modo que la adquisición de bienes, servicios y, en general, soluciones innovadoras en el marco de los procedimientos de contratación pública va a situarse, previsiblemente, como uno de los ejes cardinales de este sector en los próximos años. La previsión de instituciones y herramientas enderezadas a esta finalidad, tanto en el actual marco normativo nacional (la compra pública innovadora; el PPP o la contratación pre-comercial), como en la vigente regulación europea (la novedosa asociación para la innovación), pueden ser solo una de las vías para materializar la impronta estratégica que se busca dar a la contratación del sector público.

· la gestión de los sistemas de contratación a través de modelos basados en la computación en la nube (cloud computing), tratando de determinar cómo afrontar los problemas y dificultades jurídicas que conlleva esta eficiente herramienta;

· las posibilidades de los sistemas dinámicos de contratación, en particular por lo que concierte a su diseño avanzado a partir de modelos implantados con éxito en el sector privado, lo que exige adaptarse a las exigencias jurídicas aplicables en el sector público;

· la titularidad y las posibilidades de reutilización de la información generada en los procedimientos de contratación y, asimismo, en relación con aquellas bases de datos que configuren el objeto de la prestación material que lleve a cabo el contratista, problemática de especial trascendencia en el marco de los proyectos de smart cities;

· las especiales y singulares exigencias de confidencialidad y seguridad en la gestión documental que supone el uso de medios electrónicos en la contratación al tratarse de procedimientos de concurrencia competitiva, tanto desde la perspectiva del cifrado como de las incidencias e interrupciones del servicio que puedan producirse.

· el alcance y las matizaciones del derecho que, con carácter general, tienen los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas utilizando medios electrónicos, analizando las posibilidades de realizar una gestión avanzada a partir de modelos de registro previo, comprobación automatizada del cumplimiento de requisitos técnicos o, en definitiva, las exigencias de interoperabilidad jurídica y organizativa, más allá de las exigencias tecnológicas que necesariamente han de respetarse;

· en última instancia, más allá del planteamiento clásico —incluso en la dimensión electrónica de la difusión y del acceso a la información— en que se sustenta la vigente Ley de transparencia y acceso a la información del sector público, resulta imprescindible llevar a cabo un análisis de las posibilidades que ofrece el open data como mecanismo de control avanzado de la actividad administrativa contractual, dando cumplida respuesta a las exigencias de transparencia, participación y colaboración en las que se sustenta el Gobierno Abierto.

·

Programa

puede DESCARGAR el programa definitivo [AQUÍ]

Jueves 27 octubre

9:30 h. Presentación general del Congreso

10:00 h. Mesa redonda: e-Administración y contratación pública. Estado de la cuestión y perspectivas

* María Fuensanta Gómez Manresa (Universidad de Murcia)

* José Alejandro Blázquez  Román (Servicio Murciano de Salud)

Modera: Caridad Palazón Pérez de los Cobos (Junta Regional de Contratación Administrativa. CARM)

11:30 h. Pausa-café

12:00 h. Meda redonda: Transparencia, open data y contratación pública

* Agustí Cerrillo Martínez (Universidad Abierta de Cataluña)

* Miguel Ángel Blanes Climent (Doctor en Derecho. Oficina del Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana)

Modera: José Molina Molina (Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia)

16:30 h. Mesa de comunicaciones

* Las plataformas electrónicas (Susana Gonçalves)

* Implicaciones de la adaptación de la Ley 25/2013 a la Directiva 2014/55/UE (David Gracia García)

18:00 h. Mesa redonda: La tecnología, ¿una herramienta para la innovación y la simplificación en la contratación pública?

* María Isabel Gallego Córcoles (Universidad de Castilla La Mancha)

* Teresa Medina Arnáiz (Universidad de Burgos)

Modera: Pilar Juana García Saura (Universidad de Murcia)

 

Viernes 28 octubre

9:00 h. Defensa de comunicaciones

10:30 h. Mesa redonda: Perspectiva tecnológica de la contratación pública. Necesidad de un enfoque integrado

* Jorge Fondevila Antolín (Gobierno de Cantabria)

* Safwan Nasri (Pixelware)

Modera: Julián Valero Torrijos (Universidad de Murcia)

12:00 h. Pausa café

12:30 h. Conferencia final

* Rubén Martínez Gutiérrez (Universidad de Alicante)

 

14:00 h. Clausura

 

Publicación y defensa de las comunicaciones

Las comunicaciones seleccionadas serán difundidas por medios electrónicos y en acceso abierto. Aquellas que no hubiesen sido admitidas para su defensa pública durante el Congreso podrán ser defendidas a través de un poster académico y, en su caso, difundidas por los medios referidos, cuando a juicio del comité organizador, se considere oportuno teniendo en cuenta su calidad. En todo caso, la revisión de las propuestas y el texto final de las comunicaciones se realizará mediante un sistema de revisión anónima.

Información adicional

· Web: http://www.derechotics.com

· Correo-e: salmer@um.es //  Teléfono: (+34) 868 88 42 11

Organización:

Proyecto “La contratación electrónica en el sector público. El reto de la innovación tecnológica en los contratos públicos” (19495/PI/14), financiado por la “Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia”. Investigador Principal: Manuel Fernández Salmerón.

Publicación y audios presentación libro El paradigma del gobierno abierto…

0

Ya ha sido publicado el libro  El paradigma del gobierno abierto:

COTINO HUESO, Lorenzo, SAHUQUILLO OROZCO, José Luis y CORREDOIRA ALFONSO, Loreto (eds.), El paradigma del Gobierno Abierto. Retos y oportunidades de la participación, transparencia y colaboración, Universidad Complutense, Madrid, 2015, 978-84-606-9678-0
El libro está editado por Lorenzo Cotino (Universitat de València), Jose Luis Sahuquillo (Gobernatia) y Loreto Corredoira (Universidad Complutense de Madrid) y en el mismo participan más de 30 autores especializados en las distintas áreas temáticas del Open Government.

El libro se puede descargar completo de manera gratuita en la web oficial del libro el libro (donde también se pueden encargar ejemplares en papel):

http://paradigmagobiernoabierto.org

(se recomienda descargar por autores-artículos) AQUÍ / El libro está oficialmente disponible en la U. Complutense AQUÍ

 

Acto de presentación del libro

La presentación del libro se realizó el jueves 10 de marzo de 2016 en la sala Capitol Valencia, puede oír o descargar los audios con el botón derecho («guardar como», ficheros .wma):


Acceso fotografías acto AQUÍ


  • 8 minutos Intervención de José Luis Sahuquillo (coeditor)
  • 10 minutos Intervención de Lorenzo Cotino (como coeditor y miembro del Consejo de Transparencia de la C. Valenciana.
  • 13 minutos Intervención de Ricardo García Macho (Catedrático Dº Administrativo y Presidente del Consejo de Transparencia de la C. Valenciana)
  • 23 minutos Intervención de Manuel Alcaraz (Prof. Derecho Constitucional y Conseller de Transparencia C. Valenciana).

El libro trae causa del Congreso OGOV celebrado de marzo de 2015, a cuyos contenidos puedes acceder en nuestra web AQUÍ

 

 

Congreso Internacional “La reforma de la Administración a través de las TIC”, Toledo 11-12 de noviembre de 2015

0

 

Celebrado el Congreso Internacional “La reforma de la Administración a través de las TIC”, Toledo 11-12 de noviembre de 2015, dirigido por Isaac Martín Delgado

El Centro de Estudios Europeos «Luis Ortega Álvarez» ha organizado, con la colaboración de la Red Derecho TICS

web UCLM con acceso a las comunicaciones [aquí] vídeos de las ponencias próximamente.

Contacto administrativo: Unidad de apoyo a la Docencia apoyoaladocencia.juridicasysociales.to@uclm.es

 


  • Lugar de celebración: Sala de Prensa (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo)

  • Descripción:

 

El presente Congreso, el tercero que se organiza entorno a las relaciones entre innovación tecnológica y Administración Pública, tiene como finalidad reflexionar, desde la perspectiva de la ciencia jurídica y la ciencia de la Administración, sobre el impacto que está produciendo el empleo de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones en la organización y el procedimiento administrativos, especialmente tras las últimas novedades legislativas -a nivel nacional y europeo- en materia de Administración electrónica, reutilización de la información y transparencia.

A tal fin, reunirá a algunos de los máximos expertos en la materia de nuestro país y a invitados de países de nuestro entorno con el objetivo de plantear problemas y compartir soluciones sobre la reforma de la Administración Pública a través de las TIC. Se contará, asimismo, con la presencia de técnicos de las diferentes Administraciones territoriales que compartirán algunas experiencias de éxito en sus respectivas organizaciones.


 

  • Inscripción hasta 11 de noviembre:

 

General : el envío de un correo electrónico a apoyoaladocencia.juridicasysociales.to@uclm.es

La cuota de inscripción es de 15€.

Profesores y Alumnos de la UCLM: Unidad de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo y también opción On-Line en: https://cursosweb.uclm.es/

Para los alumnos, la participación en el Congreso será reconocida con 0`5 Créditos de Optatividad de Grado y 1 Crédito de Libre Configuración.


 

  • Colaboran:

 

Universidad de Castilla-La Mancha, Grupo de Investigación IDERTEC y la Red Internacional de Derecho Europeo

Videos del I Encuentro Nacional de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana, Gandia (Valencia) los próximos 27 y 28 de marzo de 2015.

0

Acceso a todos los VIDEOS de las más de 50 participaciones en el

I ENCUENTRO NACIONAL DE GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Gandia (Valencia), celebrado los días 27 y 28 de marzo de 2015, organizado por Gobernatia y el Ayto. de Gandía, con la colaboracion de www.derechotics.com y participación de más de 50 ponentes.

Web: http://encuentroparticipacionciudadana.com/

Programa .pdf: descarga aquí


ACCESO A TODOS LOS VÍDEOS dispuestos en canal Youtube por Gobernatia

https://www.youtube.com/playlist?list=PLlqBmKoZ9smUam5wfb7JNCfU255WMCYF_

 

Como codirector del mismo Lorenzo Cotino, la realización del congreso se ha realizado en el marco de las actividades académicas y de investigación de:

– proyecto «Gobierno abierto: participación, transparencia, datos abiertos, colaboración y gobierno en línea. Problemas y barreras jurídicas al desarrollo y gestión de la información pública» financiado por la Corporación Universitaria de Sabaneta, Unisabaneta, línea de «Derecho Público», Grupo de Investigación Pólemos, registro Colciencias COL0111291.

– Proyecto I+D+I “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open government. Participación y transparencia  electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos”, DER2012-37844 del  Ministerio de Economía y Competitividad”, con 20 profesores y doctores de 14 universidades españolas y extranjeras, 2013-2015.

Congreso Derecho TICs-SICARM 2015 La reforma de la legislación española sobre open data: ¿una herramienta de apoyo al emprendedor?

0

programa definitivo del congreso [descarga]

enlace web SICARM (incluye inscripción, emisión y vídeos)

puedes tuitear: programa definitivo del Congreso Derecho TICs-SICARM, 21-22 octubre sobre http://bit.ly/1FWs5QO

Un año más se celebra un Congreso SICARM-Derechotics, este año titulado «La reforma de la legislación española sobre open data: ¿una herramienta de apoyo al emprendedor?. Posibilidades y desafíos de la transposición en España de la normativa europea sobre reutilización de la información del sector público»

El Congreso tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia los días 21 y 22 de octubre de 2015.

  • Planteamiento general y temática
  • Fechas a recordar
  • Publicación y defensa de las comunicaciones
  • Información adicional

Planteamiento general y temática

El pasado día 23 de abril se aprobó por el Consejo de Ministros el Proyecto de Ley que modifica la Ley sobre Reutilización de la Información del Sector Público, de 16 de noviembre de 2007, con el fin de incorporar las novedades al respecto que introduce la Directiva comunitaria de 26 de junio de 2013.

Y ya ha sido aprobada dicha ley, BOE Núm: 164 de 10/07/2015: Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. (PDF)

Una de las principales motivaciones de la citada Directiva consiste en facilitar el acceso y la reutilización de la información del sector público para dinamizar nuevos servicios basados en formas novedosas de combinar y utilizar esa información, estimular el crecimiento económico y promover el compromiso social. En definitiva, facilitar al emprendedor un marco normativo que le permite llevar a cabo su actividad en condiciones óptimas de seguridad jurídica.

Desde estas premisas, el Congreso Derecho TICs-SICARM 2015 se concibe un año más como un foro académico de ámbito internacional que facilite el intercambio de experiencias, argumentos, ideas y proyectos en relación con los problemas que suscita la aplicación del marco normativo vigente y, asimismo, las posibilidades que ofrece la nueva regulación que se está tramitando en las cortes Generales. En concreto, se considerarán de especial interés (aunque no exclusivamente) las siguientes temáticas

  • Las relaciones (¿y tensiones?) entre la regulación sobre transparencia y acceso a la información y el marco normativo sobre open data y reutilización de la información del sector público
  • El acceso a la información: problemas, dificultades y soluciones
  • ¿De quién es la información del sector público? La incidencia de los derechos de propiedad intelectual en la Administración Pública
  • La protección de los datos personales, ¿una barrera para la reutilización?
  • Análisis económico del Derecho: el acceso a la información del sector público con fines de reutilización y la problemática, ¿cuánto cobramos? De nuevo sobre la problemática de los costes marginales
  • La fragmentación de las competencias administrativas como barrera para el open linked data (Estado, Comunidad Autónoma, Municipio)
  • Diversidad de licencias, un problema (¿irresoluble?) para la reutilización
  • Innovación y open data: nuevos escenarios (smart cities, big data …)
  • La puesta en valor de la información administrativa: su utilización por parte de la Administración (y por terceros) en contextos y para finalidades diversas
  • Reutilización de la información del sector público: licencias, Derecho de la Competencia, aspectos económicos…
  • La información estadística: del secreto a su apertura
  • Contratación pública y open data
  • Nuevos paradigmas de la gestión administrativa: de los documentos a los datos
  • El diseño avanzado (y preventivo) de las aplicaciones y sistemas de gestión de la información: la búsqueda de la compatibilidad entre las exigencias jurídicas y la transparencia de su funcionamiento
  • La web semántica como premisa para la innovación tecnológica en la gestión de la información administrativa
  • La titularidad, el control, el acceso y el uso de la información desde la perspectiva de los diversos bienes jurídicos en potencial conflicto (propiedad intelectual, explotación comercial, secreto empresarial, protección de datos…)
  • Open data y reutilización de la información del sector público como mecanismos avanzados de control de la actividad de las Administraciones Públicas
  • Todo ello desde la perspectiva de las garantías jurídicas y, en concreto aunque sin ánimo exhaustivo, en relación con los siguientes desafíos:
    • La exigibilidad de las garantías tecnológicas desde la perspectiva de la interoperabilidad, la seguridad, la integridad, la autenticidad…
    • La nueva configuración de la transparencia: funcionamiento de las aplicaciones, de los tratamientos informativos, trazabilidad, limitaciones, oposición al uso de la información
    • La reconfiguración y superación de las relaciones formales público-privadas y las implicaciones en materia de contratación
    • El desplazamiento de las garantías hacia los estándares tecnológicos
    • La reconfiguración de los conceptos tradicionales: vinos nuevos en odres nuevos

Fechas a recordar

  • Entrega del resumen de la propuesta de comunicación: hasta el 20 de junio 2015
    • Máximo 2 páginas Times New Roman, 12 pt., espacio sencillo
    • Forma de entrega: a través del correo-e idertec@um.es
  • Notificación a los autores de los resúmenes aceptados: 30 de junio de 2015
  • Entrega del texto definitivo de las comunicaciones: 22 de septiembre de 2015
  • Notificación a los autores de las comunicaciones aceptadas para su defensa pública durante el Congreso: 30 de septiembre de 2015
  • Difusión del programa definitivo: 10 de octubre de 2015
  • Celebración del congreso: 21 y 22 (sólo sesión de mañana) octubre de 2015

Publicación y defensa de las comunicaciones

Las comunicaciones seleccionadas serán difundidas por medios electrónicos y en acceso abierto. Aquellas que no hubiesen sido admitidas para su defensa pública durante el Congreso podrán ser defendidas a través de un poster académico y, en su caso, difundidas por los medios referidos, a juicio del comité organizador, se considere oportuno teniendo en cuenta su calidad. En todo caso, la revisión de las propuestas y el texto final de las comunicaciones se realizará mediante un sistema de revisión anónima.

Información adicional

 

Audios y textos Seminario de la Comisión de expertos para la reforma de la Administración electrónica, CEPC, 4 de mayo de 2015

0

“La reforma del procedimiento administrativo común y del régimen jurídico del sector público: análisis de la propuesta de regulación de la administración electrónica”, celebrado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 4 de mayo de 2015

 

 

En la sesión se analizaron de modo crítico y en lo relativo al ámbito electrónico los anteproyectos.

Puede acceder a:

 

Diversas de las ponencias se han presentado en texto .pdf descargable que puede ser útil para el análisis en el futuro transcurso del procedimiento legislativo. Puede acceder a las mismas al lado del enlace al audio.

Asímismo, con el botón derecho puede descargar los audios .mp3 de las intervenciones y los debates de las mesas.

10.30 h. Bloque I: Planteamiento general de la reforma y regulación de los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública

 

Dña. Mª Dolores Vicente Ruiz, Vocal Asesora de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

(audio calidad baja)

D. Isaac Martín, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla‐La Mancha. Director del Centro de Estudios Europeos.

(audio calidad baja)

D. Lorenzo Cotino, Profesor Titular de Derecho Constitucional (Acreditado Catedrático) de la Universidad de Valencia. Coordinador de la Red Derecho‐Tics.

(audio calidad baja)

[texto ponencia]

Debate Bloque I

(audio calidad baja)

 

13.00 h. Bloque II: Procedimiento y simplificación administrativa a través de la Administración electrónica

 

 

D. Israel Pastor, Gerente del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales presenta a D. Eduardo Gamero, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

D. Rubén Martínez, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo (Acreditado Titular) de la Universidad de Alicante.

[texto ponencia]

Debate Bloque II

 

16.00 h. Bloque III: Perspectiva jurídica de los aspectos tecnológicos

 

D. Aitor Cubo, Subdirector General de Programas, Estudios e Impulso de la Administración Electrónica. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

D. Ignacio Alamillo, Director General de Astrea y experto en Administración electrónica.

[texto ponencia]

 

Debate Bloque III

 

17.30 h. Bloque IV: Perspectivas de futuro

 

D. Julián Valero, Profesor Titular de Derecho Administrativo (Acreditado Catedrático) de la Universidad de Murcia. Coordinador de Idertec.

[texto ponencia]

D. Xavier Uríos Jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Gobernación de la Generalitat de Catalunya.

Debate Bloque IV


Seminario «Cuestiones actuales de privacidad para juristas», 20 de noviembre de 2014

0

El 20 de noviembre ha tenido lugar la sesión «Cuestiones actuales de privacidad para juristas» conforme al siguiente programa. (Próximamente audios disponibles)

Lugar: Salón de Actos de la Biblioteca de CC. Sociales Gregori Maians, Universidad de Valencia

  • Presentación: Ricard Martínez, Presidente APEP, Asociación Profesional Española de Privacidad
  • «La LOPD como nunca la imaginaste», Jesús P. López Pelaz, Socio Fundador y Director del Bufete Abogado Amigo, www.abogadoamigo.com
  • «Cookies en la legislación española, Cumplimiento y últimas novedades», Santiago Bermell, Instituto de Robótica UV, Diplomado Relaciones Laborales, Máster Derecho y TICs de la Universidad de Valencia. Consultor protección datos. APEP. [presentación]
Actividad realizada con la Ayuda para Actividades complementarias de la Facultad de Derecho de Valencia.
Colabora:
  • Red de Especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.derechotics.com
  • APEP, Asociación Profesional Española de Privacidad.

 

Programa Congreso Murcia Innovación, tecnología y gestión avanzada de la información administrativa

0

CONGRESO INTERNACIONAL

«Innovación, tecnología y gestión avanzada de la información administrativa. Implicaciones jurídicas del cambio de paradigma», 23 y 24 de octubre de 2014, Universidad de Murcia, Facultad de Derecho

Programa

Nuevo: disponibles todos los vídeos del Congreso en [esta web]

puede descargarlo con el botón derecho [aquí] // [volver a la web del congreso]

Jueves 23 octubre

9 h. Presentación general del Congreso

9:15 h. h. Conferencia inaugural: Promesas, fracasos y realidades del open data

Marc Garriga Portolá. Desidedatum

* Modera: Julián Valero Torrijos. Universidad de Murcia

10:30 h. La innovación tecnológica en la transparencia del sector público: del derecho de acceso al open data y la reutilización

* Isaac Martín Delgado. Universidad de Castilla-La Mancha

* José María Subero Munilla. Gobierno de Aragón

* José Luis Marín. Euroalert

* Modera: Manuel Fernández Salmerón. Universidad de Murcia

12 h. Pausa

12:30 h. Defensa de comunicaciones

* El recurso a las redes sociales por parte de la Administración Pública: incidencia de la autorregulación en beneficio de la privacidad del destinatario (David López Jiménez. Universidad Autónoma de Chile)

* La interoperabilidad como garantía de la privacidad en el intercambio de información entre Administraciones Públicas (Ignacio Fontán Puche. Universidad de Murcia)

* El Standard Datenschutzmodell (SDM)/ Modelo Standard de Protección de Datos. Alemania (Ricardo Morte Ferrer. Abogado y Consultor en Protección de Datos)

* Modera: Pilar Juana García Saura. Universidad de Murcia

16 h. Innovación tecnológica en la contratación del sector público

* Rubén Martínez Gutiérrez. Universidad de Alicante

* Antonio García Jiménez. Universidad de Salamanca

* Patricia Valcárcel Fernández. Universidad de Vigo

* Modera: María Fuensanta Gómez Manresa. Universidad de Murcia

17:30 h. Pausa café

18 h. Big data y Administraciones Públicas

* Ricard Martínez Martínez. Universidad de Valencia-APEP

* Javier Cao Avellaneda. Firma-e Proyectos y Formación

* Wilma Arellano Toledo. Universidad La Salle-INFOTEC (México)

* Modera: Samuel Parra Sáez. ePrivacidad

19:30 h. Fin de la jornada

Viernes 24 octubre

10 h. Del derecho al olvido en la Administración a la nueva regulación sobre identidad digital: nuevos desafíos (europeos) para la protección jurídica de los ciudadanos

* Ignacio Alamillo Domingo. Astrea

* Lorenzo Cotino Hueso. Universidad de Valencia. Coordinador Red Derecho TICs

* Modera: Manuel Moreno Aliaga. Legitec

11:30 h. Pausa café

12 h. Defensa de comunicaciones

* El uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) en las labores de seguridad y vigilancia de la Administración (Mar Elordi Villena. Abanlex Abogados)

* La web semántica como instrumento al servicio de la transparencia: la ontología PROCC y su aplicación en la contratación pública (José Félix Muñoz Soro. Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo)

* Accesibilidad de la información desde el punto de vista del Patrimonio cultural. Problemáticas de la transparencia y reutilización de datos (Luis Miguel García Lozano. Universidad de Bolonia)

* Modera: Magnolia Pardo López. Universidad de Murcia

13 h. Conferencia final. Administración inteligente: Innovación, tecnología y gestión avanzada de la información administrativa

Ricardo Rivero Ortega. Universidad de Salamanca

* Modera: Julián Valero Torrijos. Universidad de Murcia

13:55 h. Entrega del Premio a la mejor comunicación. Patrocinado por Legitec

14 h. Clausura oficial

14: 15 h. Aperitivo servido en el Claustro de la Facultad de Derecho