Inicio Blog Página 4

Audios del Congreso Congreso “Libertad, transparencia y política en internet: ejercicio, amenazas y garantías”, CEPC, Madrid, 2012

0

 

 

Puede acceder y descargar (con botón derecho, guardar como, ficheros mp3) todos los audios del Congreso.

También dispone del acceso al enlace acortado de los mismos, que puede ser útil para twittearlos o remitirlos por mail, por ejemplo.


Audio

Enlace acortado

Inauguración del Congreso

Prof. Dr. Ángel Sánchez-Navarro, Subdirector de Publicaciones del CEPC

Prof. Lorenzo Cotino

http://goo.gl/bGkEl

MESA 1: GENERALIZACIÓN DE LAS LIBERTADES INFORMATIVAS A TODOS LOS USUARIOS DE LA RED Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

· Libertad de Expresión e Internet, por Mónica Gutiérrez, Diputada y Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

http://goo.gl/0iU29

· La cláusula de conciencia y el secreto profesional del periodista en Internet, por Mª Aránzazu Moretón Toquero, Prof. Asociada Dº Constitucional Universidad de Valladolid

http://goo.gl/JwFQj

· Internet entre otros medios o las distinciones mediáticas del Tribunal Supremo de los EEUU, por Myriam Rodríguez-Izquierdo Serrano, Prof. ayudante doctor. Dº Constitucional, Universidad de Sevilla

http://goo.gl/yVmCY

· El terrorismo en la era digital: problemas y perspectivas, por Dra. Arianna Vedaschi, Profesora asociada de Derecho Constitucional, Universidad Bocconi, Milán, Pfra. Invitada, U. Valencia.

http://goo.gl/mrU8i

 

Comunicaciones temas de la Mesa 1

· El tránsito de las redes sociales hacia un nuevo concepto aterritorial de los estados (netstates), por Roberto Luis Ferrer Serrano, ARALEGIS-Fundación Privacidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad de Zaragoza

http://goo.gl/bPAUp

· El derecho de acceso a Internet como derecho fundamental: análisis constitucional desde una perspectiva crítica, por Mª Concepción Torres Díaz, Abogada, Prof. Asociada Dº Constitucional, Universidad de Alicante

http://goo.gl/wqxFF

· Los motores de búsqueda: las implicaciones sociales, culturales y económicas que pueden propiciar su regulación Luis García Segura, Profesor/Asesor, Universidad Antonio de Nebrija

http://goo.gl/7BEbO

· Acciones penales frente a los principales escenarios de riesgo en la red, por Azahara Cots Marfil, Abogado

http://goo.gl/kpnD7

· Formaciones políticas racistas y xenófobas: aproximación al uso de las redes sociales. Libertad de expresión vs abuso de derecho, por Daría Terradez Salom, U. Valencia

http://goo.gl/npR6R

Debate de expertos temas de la Mesa 1

http://goo.gl/Vfi66

MESA 2 PRIVACIDAD Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL FRENTE A LA TRANSPARENCIA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN LA RED CENSURA Y CONTROL DE CONTENIDOS RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LA RED

Mesa 2 A: Privacidad en la red. Derecho al olvido y garantías

Ponencias:

· El carácter relativo del derecho al olvido en la red y su relación con otros derechos, garantías e intereses legítimos, por Pere Simón Castellano, Investigador, Dº Constitucional Universidad de Girona

http://goo.gl/jpu90

· Entre el derecho al olvido y el olvido de la libertad de información y la transparencia, por Lorenzo Cotino Hueso, Prof. Derecho constitucional U. Valencia, Coordinador Derechotics.

http://goo.gl/LJQje

· La eliminación de datos personales en Internet. Tipología y aspectos prácticos, por Jordi Bacaria Martrus, Abogado-Consejero Global Legal Data (Barcelona)

http://goo.gl/LJQje

· El derecho al olvido de los políticos en las campañas electorales, por Leyre Burguera Ameave Pfra. Ayudante UNED y Ángel Corbacho López, Prof. Ayudante Doctor Universidad de Murcia

http://goo.gl/r5fpt

Comunicaciones:

· La protección de datos en las aplicaciones de mensajería instantánea, por Eduard Blasi Casagran, Abogado PRODAT (Barcelona)

http://goo.gl/zffoQ

· People c. Harris: El lado oscuro de la libertad de expresión en las redes sociales, por Cristina Blasi Casagran, Investigadora European University Institute (Florencia)

http://goo.gl/OajSn

Debate de expertos 40 minutos

http://goo.gl/eftyx

Mesa 2 B: Libertades, propiedad intelectual, derecho a la información y privacidad

Ponencias:

· El derecho a la portabilidad según la propuesta de reglamento europeo de protección de datos personales, por Ramón Miralles Coordinador de Auditoria y Seguridad de la Información Autoridad Catalana de Protección de Datos

http://goo.gl/IqcR1

· Agenda de reformas internacionales en materia de control o censura de contenidos (ACTA, UIT, ADPIC) Loreto Corredoira y Alfonso, Pfra. Titular, CC Información U. Complutense, Directora del Cyberlaw Clinic

http://goo.gl/ySa7Q

· La redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual. Derecho de cita, plagio e Internet, Francisca Ramón Fernández, Pfra. Titular Dº Civil, Univ. Politécnica de Valencia

http://goo.gl/Hj8Qw

· Aproximación a la regulación y la autorregulación de la publicidad comportamental online en relación a los datos personales, Esther Martínez Pastor, Pfra. Contratada Doctor Universidad Rey Juan Carlos

http://goo.gl/Vp7w6

Comunicaciones:

· Análisis comparado de las soluciones normativas y jurisdiccionales para la lucha frente a la piratería en Internet en España y los países de nuestro entorno, por Gemma Minero Alejandre, Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid, Coordinadora del Máster en Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid

http://goo.gl/QBRwq

· Libertad de expresión e información vs. Honor, intimidad y protección de datos en Internet: ¿vino viejo en botella nueva? María M. Pardo López, Pfra. Contratada Doctor Dº Administrativo Universidad de Murcia

http://goo.gl/zmlaQ

· Los términos de condiciones de reserva de los servicios en la web 2.0 ¿mecanismos de autorregulación o vulneración de la libertad de expresión?, Ángela Martínez Rojas, U. Valencia

http://goo.gl/qFP5l

Debate de expertos 40 minutos

http://goo.gl/BAxWK

MESA 3: “OPEN GOVERNMENT” Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO. TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS TICS

Mesa 3 A: Transparencia y acceso a la información y TICs

Ponencias:

· Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo?, por Manuel Sánchez De Diego Fernández de la Riva, Prof. Titular Dº Constitucional, Universidad Complutense de Madrid

http://goo.gl/lo8V9

· El concepto de lo público en el Proyecto de ley de transparencia, acceso a al información pública y buen gobierno de 7 de septiembre de 2012, por Guillermo Escobar Roca, Prof. Titular Dº Constitucional Universidad de Alcalá

http://goo.gl/vkFhm

· Privacidad y protección de datos personales en el contexto de la transparencia y en el de los derechos fundamentales, por la Dra. Wilma Arellano Toledo, Investigadora Infotec-Conacyt, Méjico

http://goo.gl/QJC1s

· El encaje entre las leyes de transparencia autonómicas y la normativa estatal sobre transparencia y TIC. Especial referencia a la proposición de ley de transparencia de Cataluña y al proyecto de ley sobre transparencia y buen gobierno del País Vasco, por Clara Isabel Velasco Rico, Pfra. Lectora de Dº Administrativo Universitat Pompeu Fabra

http://goo.gl/p5NlM

· Los medios digitales en la Ley gallega de transparencia y buenas prácticas, Prof. José Julio Fernández (Valedor do Pobo Galicia, Prot. Tit. Derecho Constitucional)

http://goo.gl/2sXeP

· Transparencia electrónica y agentes audiovisuales españoles 2011, por Pilar Cousido González, Pfra. Titular, Dº Constitucional Universidad Complutense de Madrid

http://goo.gl/d9sMH

Debate de expertos (no entero)

http://goo.gl/5XQkE

Mesa 3 B: Participación y política en la red

Ponencias:

· El ejercicio de la ciudadanía responsable en las redes, por Argelia Queralt Jiménez, Profa. Lectora Pfra. Lectora Dpto. Dº Const. y Ciencia Pol. Universidad de Barcelona

http://goo.gl/BiWBW

· Participación política TICs y jóvenes, por Rafael Rubio Núñez, Prof. Titular de Derecho Constitucional U. Complutense

http://goo.gl/KORiQ

· Transparencia, participación y procedimiento de elaboración de disposiciones reglamentarias, por Andrés Boix Palop, Prof. Titular de Derecho administrativo U. Valencia

http://goo.gl/R9dPl

· Los dispositivos electrónicos al servicio de la efectividad del “ius in officium”, por Ana Aba Catoira, Pfra. titular de Derecho Constitucional, U. de A Coruña.

http://goo.gl/IEf3U

Comunicaciones:

· El régimen jurídico de las consultas populares locales, en el marco de las nuevas tecnologías e Internet, por Francisco Javier Sanjuán Andrés, Investigador, Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos

http://goo.gl/yXTqt

· El ejercicio de la oposición política a través de los blogs y su amparo por la libertad de información: Un caso real, por Ismael Rodrigo Martín, Abogado, Sirera y Saval Abogados

http://goo.gl/YWjP9

· La relación de las empresas y el legislador: mecanismos para hacer mejores leyes, por Mª Rosa Rotondo Ruiz, Presidente, Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales

http://goo.gl/jrBiv

Debate de expertos

http://goo.gl/QoHYb


 

 


Programa

0

 

PROGRAMA DEL CONGRESO [descargar]

Absracts de las ponencias y comunicaciones [descargar]

Audios del congreso

 

El programa se ha conformado a partir de los miembros de un proyecto de investigación y de un llamamiento para la selección de ponencias y comunicaciones, en torno a los temas del congreso. Tras una exitosa recepción de propuestas y textos, elPROGRAMA DEL CONGRESO [descargar] cuenta con treinta y seis (36) ponencias y comunicaciones repartidas en  las tres mesas, a cargo de 27 profesores, así como de investigadores y abogados especialistas. Las intervenciones de los ponentes son de unos diez minutos y las de los comunicantes de unos cinco minutos.Como es tradición en los congresos Derechotics, casi la mitad del tiempo está destinado a la participación y debate de especialistas. Es también tradición de los congresos Derechotics la presencia de los ponentes y comunicantes a lo largo del congreso, dado que son los protagonistas con el resto de participantes. Se grabarán los audios y –posiblemente- los vídeos de todas las ponencias y comunicaciones para su posterior difusión en la web, al igual que de los resúmenes y textos de las contribuciones.

Jueves 18, mañana. Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

10 h – 10. 15 h. Inauguración del Congreso

 

10. 15 h – 11. 15 h. Ponencias

  • Libertad de Expresión e Internet, por Mónica Gutiérrez, Diputada y Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
  • Juicios y libertades informativas, por Remedio Sánchez Ferriz, Catedrática de Derecho constitucional U. de Valencia.
  • La cláusula de conciencia y el secreto profesional del periodista en Internet, por Mª Aránzazu Moretón Toquero, Prof. Asociada Dº Constitucional Universidad de Valladolid
  • Internet entre otros medios o las distinciones mediáticas del Tribunal Supremo de los EEUU, por Myriam Rodríguez-Izquierdo Serrano, Prof. ayudante doctor. Dº Constitucional, Universidad de Sevilla
  • Terrorismo, Liberta de información e Internet, por Dra. Arianna Vedaschi, Profesora asociada de Derecho Constitucional, Universidad Bocconi, Milán, Prof.ª. Invitada U. Valencia.

 

11. 15 h – 11. 45 h. Pausa café

11. 45 h – 13. 30 h. Comunicaciones y debate de expertos sobre los temas de la Mesa 1

Comunicaciones:

  • El tránsito de las redes sociales hacia un nuevo concepto aterritorial de los estados (netstates), por Roberto Luis Ferrer Serrano, ARALEGIS – Fundación Privacidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad de Zaragoza
  • El derecho de acceso a Internet como derecho fundamental: análisis constitucional desde una perspectiva crítica, por  Mª Concepción Torres Díaz, Abogada, Prof. Asociada Dº Constitucional, Universidad de Alicante
  • Acciones penales frente a los principales escenarios de riesgo en la red, por Azahara Cots Marfil, Abogado
  • Los motores de búsqueda: las implicaciones sociales, culturales y económicas que pueden propiciar su regulación Luis García Segura, Profesor/Asesor, Universidad Antonio de Nebrija
  • Formaciones políticas racistas y xenófobas: aproximación al uso de las redes sociales. Libertad de expresión vs abuso de derecho, por Daría Terradez Salom, U. Valencia

 

13.30 h – 16 h Comida

MESA 2 PRIVACIDAD Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL FRENTE A LA TRANSPARENCIA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN LA RED CENSURA Y CONTROL DE CONTENIDOS RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LA RED

16  h – 17.45 h.  Mesa 2 A: Privacidad en la red. Derecho al olvido y garantías

Ponencias:

  • El carácter relativo del derecho al olvido en la red y su relación con otros derechos, garantías e intereses legítimos, por Pere Simón Castellano, Investigador. Dª Constitucional Universidad de Girona
  • Entre el derecho al olvido y el olvido de la libertad de información y la transparencia, por  Lorenzo Cotino Hueso, Prof. Derecho constitucional U. Valencia, Coordinador Derechotics.
  • La eliminación de datos personales en Internet. Tipología y aspectos prácticos, por Jordi Bacaria Martrus, Abogado-Consejero Global Legal Data (Barcelona)
  • El derecho al olvido de los políticos en las campañas electorales, por Leyre Burguera Ameave Prof. Ayudante UNED y Ángel  Corbacho López, Prof. Ayudante Doctor Universidad de Murcia

Comunicaciones:

  • La protección de datos en las aplicaciones de mensajería instantánea, por Eduard Blasi Casagran, Abogado PRODAT (Barcelona)
  • People c. Harris: El lado oscuro de la libertad de expresión en las redes sociales, por Cristina Blasi Casagran, Investigadora European University Institute (Florencia)

 

Debate de expertos 45 minutos

17.45 h -18.15 h  Pausa café

18.15  h – 20 h.  Mesa 2 B: Libertades, propiedad intelectual, derecho a la información y privacidad

Ponencias:

  • El derecho a la portabilidad según la propuesta de reglamento europeo de protección de datos personales”, por Ramón Miralles Coordinador de Auditoría y Seguridad de la Información Autoridad Catalana de Protección de Datos
  • Agenda de reformas internacionales en materia de control o censura de contenidos (ACTA, UIT, ADPIC) Loreto Corredoira y Alfonso, Prof.ª. Titular Cc. Información U. Complutense, Directora del Cyberlaw Clinic
  • La redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual. Derecho de cita, plagio e Internet, Francisca Ramón Fernández, Prof. Titular Dº Civil Univ. Politécnica de Valencia
  • Aproximación a la regulación y la autorregulación de la publicidad comportamental online en relación a los datos personales, Esther Martínez Pastor, Prof.ª Contratada Doctor Universidad Rey Juan Carlos

Comunicaciones:

  • Análisis comparado de las soluciones normativas y jurisdiccionales para la lucha frente a la piratería en Internet en España y los países de nuestro entorno, por Gemma Minero Alejandre, Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid, Coordinadora del Máster en Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Libertad de expresión e información vs. Honor, intimidad y protección de datos en Internet: ¿vino viejo en botella nueva? María M. Pardo López, Prof.ª Contratada Doctor Dº Administrativo Universidad de Murcia
  • Los términos de condiciones de reserva de los servicios en la web 2.0 ¿mecanismos de autorregulación o vulneración de la libertad de expresión?, Ángela Martínez Rojas, U. Valencia

 

Debate de expertos 40 minutos

 

VIERNES 19

MESA 3:  “OPEN GOVERNMENT” Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO. TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS TICS

 

10 h – 11.35 h.  Mesa 3 A: Transparencia y acceso a la información y TICs

Ponencias:

 

  • Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo?, por Manuel Sánchez De Diego Fernández de la Riva, Prof. Titular Dº Constitucional, Universidad Complutense de Madrid
  • El concepto de lo público en el Proyecto de ley de transparencia, acceso a al información pública y buen gobierno de 7 de septiembre de 2012, por Guillermo Escobar Roca, Prof. Titular Dº Constitucional Universidad de Alcalá
  • Privacidad y protección de datos personales en el contexto de la transparencia y en el de los derechos fundamentales, por Wilma Arellano Toledo, Investigadora Infotec-Conacyt, Méjico
  • El encaje entre las leyes de transparencia autonómicas y la normativa estatal sobre transparencia y TIC. Especial referencia a la proposición de ley de transparencia de Cataluña y al proyecto de ley sobre transparencia y buen gobierno del País Vasco, por Clara Isabel Velasco Rico, Prof.ª Lectora de Dº Administrativo Universitat Pompeu Fabra
  • Transparencia en el sector audiovisual e Internet, por Pilar Cousidó González Prof.ª Titular Dº Constitucional Universidad Complutense de Madrid

 

 

Debate de expertos 45 minutos

 

11. 35 h – 12 h. Pausa café

 

12 h- 14. Mesa 3 B: Participación y política en la red

Ponencias:

 

  • El ejercicio de la ciudadanía responsable en las redes, por Argelia Queralt Jiménez, Profa. Lectora Prof.ª Lectora Dpto. Dº Const. y Ciencia Pol. Universidad de Barcelona
  • Transparencia, participación y procedimiento de elaboración de disposiciones reglamentarias, por Andrés Boix Palop, Prof. Titular de Derecho administrativo U. Valencia
  • Participación política TICs y jóvenes, por Rafael Rubio Núñez, Prof. Titular de Derecho constitucional  U. Complutense
  • Los dispositivos electrónicos al servicio de la efectividad del “ius in officium”, por Ana Aba Catoira, Prof.ª titular de Derecho constitucional, U. de A Coruña.

 

 

Comunicaciones:

 

  • El régimen jurídico de las consultas populares locales, en el marco de las nuevas tecnologías e Internet, por Francisco Javier Sanjuán Andrés, Investigador, Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos
  • El ejercicio de la oposición política a través de los blogs y su amparo por la libertad de información: Un caso real, por Ismael Rodrigo Martí, Abogado, Sirela y Saval Abogados
  • La relación de las empresas y el legislador: mecanismos para hacer mejores leyes, por Mª Rosa Rotondo Ruiz, Presidente, Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales

 

Debate de expertos y clausura del congreso.

 

  • Ponencias Mesa 3
  • Pausa-cafe
  • Debate sobre las ponencias y comunicaciones.

 

 

Apoyos y patrocinio

0

 

 

El congreso se organiza por la Red Red www.derechotics.com Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) con el apoyo 0 financiación de

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Universidad de Valencia. Vicerrectorado de Investigación. Departamento de Derecho constitucional.

Universidad Complutense. Secc. Departamental Derecho constitucional. Fac. Cc. Información.

Asimismo, el congreso se realiza en el marco de las actividades del proyecto MICINN (2010-2012), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (DER2009-14519-C05-01, subprograma JURI, del que es investigador principal Lorenzo Cotino.

Se cuenta asimismo con la infraestructura para la eficaz difusión del congreso a través de la Red y la spin off de la Complutense Cyberlaw Clinic y el Grupo de investigación sobre nuevas tecnologías y democracia de la Universidad Complutense.

 

Inscripción. Ponentes y comunicantes

0

Lamentablemente ya no es posible asistir al congreso dada la superación del aforo.

Se ha llevado un proceso de selección de ponentes y comunicantes desde dos meses antes al congreso, lo cual ha conllevado la presencia de 36 ponentes y comunicantes, así como distintas comunicaciones de especialistas que no podrán asistir.

El listado de los ponentes y comunicantes, es el que sigue:

  • ABA CATOIRA, Ana , Prof. Titular Dº Constitucional, Universidad de A Coruña
  • ARELLANO TOLEDO, Wilma, Investigadora, Infotec-Conacyt, Méjico
  • BACARTIA MARCUS, Jordi, Abogado-Consejero, Global Legal Data
  • BLASI CASAGRAN, Cristina, Investigadora, European University Institute (Florencia)
  • BLASI CASAGRAN, Eduard, Abogado, PRODAT (Barcelona)
  • BOIX PALOP, Andrés, Prof. Titular Universidad, Universidad de Valencia
  • BURGUERA AMEAVE, Leyre, Prof. Ayudante, UNED
  • COBACHO LÓPEZ, Ángel, Prof. Ayudante Doctor, Universidad de Murcia
  • CORREDOIRA Y ALFONSO, Loreto, Prof. Titular Dº Constitucional. Coordinadora Congreso, Universidad Complutense de Madrid
  • COTINO HUESO, Lorenzo, Prof. Titular Dº Constitucional. Coordinador Congreso, Universidad de Valencia
  • COTS MARFIL, Azahara, Abogado,
  • COUSIDO GONZÁLEZ, Mª Pilar, Prof. Titular Dº Constitucional, Univesidad Complutense de Madrid
  • ESCOBAR ROCA, Guillermo, Prof. Titular Dº Constitucional, Universidad de Alcalá
  • FERNÁNDEZ SALMERÓN, Manuel, Prof. Titular, Universidad de Murcia
  • FERRER SERRANO, Roberto Luis, Abogado, ARALEGIS – Fundación Provacidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad de Zaragoza
  • GARCÍA SEGURA, Luis, Profesor/Asesor, Universidad Antonio de Nebrija
  • GONZÁLEZ MURUA, Ana Rosa, Prof. Agregada Derecho Constitucional, Universidad del País vasco
  • MAEZTU LACALLE, David, Abogado,
  • MALO DE MOLINA ZAMORA, Diana, Prof. Dº Constitucional, Univeridad de Las Palmas de Gran Canaria
  • MARTÍN DE LLANO, Isabel, Prof. Contratado Doctor Dº Constitucional, UNED
  • MARTINEZ PASTOR, Esther, Prof. Contratada Doctor, Universidad Rey Juan Carlos
  • MARTÍNEZ ROJAS, Ángela, Doctoranda,
  • MINERO ALEJANDRE, Gemma, Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid, Coordinadora del Máster en Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
  • MIRALLES, Ramón, Coordinador de Auditoría y Seguridad de la Información, Autoridad Catalana de Protección de Datos
  • MORETÓN TOQUERO, Aránzazu, Prof. Asociada Dº Constitucional , Universidad de Valladolid
  • MORTE FERRER, Ricardo, Colaborador jurídico del proyecto Tclouds, Unabhängiges Landeszentrum für Datenschutz SH
  • ORZA LINARES, Ramón M., Prof. Contratado Doctor Dº Constitucional , Universidad de Granada
  • PARDO LÓPEZ, María M., Prof. Contratada Doctor Dº Administrativo, Universidad de Murcia
  • QUERALT JIMÉNEZ, Argelia, Prof. Lectora (Dpto. Dº Const. Y Ciencia Pol), Universidad de Barcelona
  • RAMÓN FERNÁNDEZ, Francisca, Prof. Titular Dº Civil, Univ. Politécnica de Valencia
  • RODRIGO MARTIN, Ismael, Abogado, Sirela y Saval Abogados
  • RODRÍGUEZ-IZQUIERDO SERRANO, Myriam, Prof. ayudante doctor. Dº Constitucional, Universidad de Sevilla
  • ROTONDO RUIZ, Mª Rosa, Presidente, Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales
  • RUBIO NÚÑEZ, Rafael, Prof. Titular Dº Constitucional. Coordinadro Congreso, Universidad Complutense de Madrid
  • SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, Manuel, Prof. Titular Dº Constitucional, Universidad Complutense de Madrid
  • SÁNCHEZ FERRIZ, Remedio, Catedrática de Derecho Constitucional, Universitat de Valencia
  • SANJUAN ANDRÉS, Fco. Javier, Investigador, Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos
  • SIMÓN CASTELLANO, Pere, Investigador. Dª Constitucional, Universidad de Girona
  • TERRADEZ SALOM, Daría, Doctoranda, Universidad de Valencia
  • TORRES DIAZ, Mª Concepción, Prof. Asociada Dº Constitucional y Abogado, Universidad de Alicante
  • VALERO TORRIJOS, Julián, Prof. Titular, Universidad de Murcia
  • VELASCO RICO, Clara Isabel, Prof. Lectora de Dº Administrativo, Universitat Pompeu Fabra
  • ZABALLOS GONZÁLEZ, Clemente, Prof. Dº Constitucional, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(Información antigua relativa al procedimiento seguido)

¿Cómo participar como ponente-comunicante o asistir al congreso?

Se invita a presentar ponencias y comunicaciones relacionadas con los temas indicados de las mesas de trabajo. El comité organizador y científico conformará el panel de ponentes y comunicantes sobre la base del perfil del candidato y el contenido científico.

Se parte de la estructura básica a partir de los miembros del proyecto de investigación, si bien, las ponencias de las mesas se conforman según la respuesta de profesores y especialistas nacionales a partir de la convocatoria.

El anuncio y la posterior remisión de la comunicación implica el consentimiento el autor(es) para dar difusión a la misma, incluso a su contenido así como a la reserva de su publicación tanto por medios electrónicos como en la obra monográfica resultante del Congreso.

  • Anuncio de comunicación:

Desde el 15 de julio hasta el 16 de septiembre podrá remitirse un ANUNCIO DE COMUNICACIÓN, obligatoriamente mediante un correo electrónico al la Secretaría del congreso (sabela_serrano arroba yahoo.com) en el que se adjuntará cumplimentado el modelo que figura en el siguiente ENLACE

Si ya dispone del texto de la ponencia o comunicación –aún provisional- se puede remitir en dicho anuncio.

El autor señalará la mesa del congreso en la que considera que se encuadra, si bien es decisión del Comité la asignación final.

El Comité organizador se pondrá en contacto con los ponentes y comunicantes, a más tardar el 20 de septiembre sobre la aceptación del Abstract como posible ponencia o comunicación.

  • Remisión del texto de la comunicación o ponencia:

El texto completo de la comunicación o ponencia habrá de remitirse, como máximo, antes del 1 de octubre (Secretaría del congreso , sabela_serrano arroba yahoo.com)

Obligatoriamente deberá seguirse el formato e instrucciones del modelo que se pondrá a disposición en la web, en el siguiente ENLACE

Desde la fecha de la remisión del texto completo y como máximo el 10 de octubre, los comunicantes serán informados por correo electrónico de la decisión del comité de selección (comité científico) sobre la admisión final de su comunicación o ponencia y las condiciones de su defensa en el congreso, a la vista del número de las mismas y el programa final.

  • Publicación y difusión

Se dará difusión a las comunicaciones y ponencias, si bien, la publicación final en una editorial de prestigio quedará sometida a una evaluación y selección de los textos originales presentados.

  • Inscripción como asistente

Para la participación como asistente (no necesaria para ponentes o comunicantes), dirija un correo electrónico a MAIL Secretaría del congreso (sabela_serrano arroba yahoo.com) con el adjunto cumplimentado del siguiente ENLACE

La asistencia es gratuita, con aforo limitado y reserva a ponentes, comunicantes, miembros del proyecto y, por orden de inscripción, a los asistentes. El alojamiento y manutención es responsabilidad de los congresistas, si bien está prevista la celebración de un almuerzo y una cena convenida con los participantes, como parte del evento.

Temas y mesas del Congreso

0

El congreso se articula en tres mesas estructurados en temas sobre los que versarán tanto ponencias y comunicaciones, como los debates.

Descargue AQUÍ DOCUMENTO Temas del Congreso

  • Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas
  • Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red.
  • Mesa 3: «Open government» y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las TICS.
Las ponencias y comunicaciones versarán sobre algunos de los siguientes temas en los que se articulan las mesas.

Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

Se trata de reflexionar sobre la proyección de las libertades informativas a todos los diferentes usuarios de la red, con las consecuencias jurídicas que ello puede suponer. Aplicabilidad del principio de neutralidad tecnológica y admisión de diferencias de régimen constitucional y limitaciones según el modo de comunicación. Básicamente se trata de si difundir la protección constitucional de las libertades –tradicionalmente reservadas a los “medios de comunicación”, a todos los usuarios de la red y fijar los criterios para esta proyección.

 

  • Redes sociales y otros usos como fenómeno de libertad y de participación.
  • Igualdad y tratamiento especial de periodismo clásico o profesional.
  • Igualdad y tratamiento especial de grandes prestadores de servicios (Facebook, Google, Youtube, etc.)
  • Los efectos de la trasnacionalidad jurídica y la libertad en la red.
  • Redefinición del interés en la relevancia o interés público de la noticia y su proyección en razón del sujeto y el contenido difundido en la red.
  • ¿Supervivencia del criterio de la veracidad y diligencia del informador?
  • Redefinición de parámetros como “interés público”, la necesariedad de lo expresado; naturaleza del medio empleado, posibilidad de respuesta y defensa por el interesado, existencia de disputa previa, relevancia de la cuestión para las comunidades más pequeñas de la red, etc.
  • -Revisión de elementos del “contexto” para considerar si se está o no en el ámbito constitucionalmente protegido de las libertades informativas, según el Tribunal Constitucional.
  • Generalización de garantías concretas de las libertades, hasta ahora exclusivas de “periodistas” y “medios de comunicación”: secreto profesional del periodista en internet; el derecho de réplica y el derecho de rectificación en la red,  cláusula de conciencia del periodista.
  • Sujetos: infomediarios: empresarios, periodistas o activistas. Ciberactivismo y movilización social, impacto político, consecuencias jurídicas.
  • Web social y semántica y derechos de autor. Las webs, muros, blogs: políticas sobre contenidos en medios, blogs, wikis, etc.
  • Instituciones 2.0 y su relación con las libertades informativas.
  • Redefinición de los sujetos de la campaña electoral y regulación del uso de las Tics en campaña.

 

Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red

  • El creciente control privado y público de contenidos en la red. Medios de control formal o informal en la red y su tratamiento constitucional.
  • Ley y reglamento “Sinde”. ¿Copyright v. censura? Proyectos internacionales como ACTA, Leyes SOPA, Hadopi, Sinde, etc.
  • Posible redefinición de la prohibición de censura previa y del secuestro judicial en internet y el papel de intermediarios o prestadores privados.
  • Propiedad intelectual y privacidad y protección de datos como excusas para el control de la red. Regulación y autorregulación
  • El derecho al olvido en la red. La legitimidad del tratamiento de datos por interés público, histórico o por la transparencia.
  • Facultades de control no judicial de los contenidos en la red por poderes públicos.
  • Propiedad intelectual y cultura libre y su relación con las libertades informativas. Redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual.
  • Condiciones de uso y “auto-regulación” de los PSSI y su relación con la libertad efectiva en la red.
  • Responsabilidad por contenidos ilícitos en la web social y redes sociales (en razón del anonimato usual del autor).
  • Revisión de vías de exención para los “intermediarios” del contenido ilícito para ISP’s, PSSI’s, enlaces, posts, vídeos, blogs, wikis, etc. y su aplicación judicial.
  • Acciones internacionales de protección de las industrial culturales, la  propiedad intelectual y sus posibles efectos en la libertad en la red.
  • Openmedia, Free Internet, e-participación en medios y sitios 2.0. ¿Nuevos derechos digitales?
  • Papel de la gobernanza internacional en Internet. Debates actuales sobre organizaciones con competencias (ICANN, OMPI, UIT)
  • Papel de los prestadores de servicios fuera o dentro de España y de la Unión Europea y su posible control o responsabilidad de contenidos por infracciones de la  propiedad intelectual.

 

MESA 3: «Open government» y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las TICS.

  • El derecho de acceso como derecho fundamental y sus consecuencias.
  • Tratamiento jurídico de la difusión de información pública a través de las nuevas tecnologías. Interés y finalidad legítima en la difusión de datos a través de internet.
  • Transparencia e información activa en la web.
  • Ejercicio electrónico del derecho de acceso.
  • La transparencia y sus complementos: open data, standards abiertos, reutilización…
  • El conflicto del derecho de acceso y la transparencia con la privacidad y los derechos dimanantes de ellas.
  • Responsabilidad administrativa por los conenidos de la Administración 2.0.
  • Garantías del acceso a la información y su conexión con las TICs: autoridad de supervisión, responsabilidad administrativa, rendición de cuentas.
  • Modelos de participación 2.0 en las instituciones.
  • La regulación de la apertura y la participación a través de las TICs. La participación política en el proceso legislativo y reglamentario

 

Organización del Congreso

0

Comité Organizador

  • Lorenzo Cotino Hueso, Titular Derecho constitucional, fundador Derechotics. Director proyecto MICINN sobre el tema
  • Rafael Rubio, Titular Derecho constitucional.
  • Loreto Corredoira, Titular Derecho de la información UCM y Directora del Cyberlaw Clinic

Secretaría del congreso y contacto principal: Sabela Serrano, Dra. Titular int. Derecho constitucional (contacto sabela_serrano arroba yahoo.com)

Comité Científico

Se constituye como comité científico, entre los que participen en el congreso, los miembros del proyecto MICINN (2010-2012), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (DER2009-14519-C05-01).

Contacto Dirección

Lorenzo Cotino (lorenzo.cotino arroba gmail.com)

Rafael Rubio (rafa.rubio arroba gmail.com)

Loreto Corredoira (loretoc arroba ccinf.ucm.es)

 

 

Temas y mesas del congreso

0

Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red.

Mesa 3: Open government y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las TICS.

 

Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

Se trata de reflexionar sobre la proyección de las libertades informativas a todos los diferentes usuarios de la red, con las consecuencias jurídicas que ello puede suponer. Aplicabilidad del principio de neutralidad tecnológica y admisión de diferencias de régimen constitucional y limitaciones según el modo de comunicación. Básicamente se trata de si difundir la protección constitucional de las libertades –tradicionalmente reservadas a los “medios de comunicación”, a todos los usuarios de la red y fijar los criterios para esta proyección.

Redes sociales y otros usos como fenómeno de libertad y de participación.

Igualdad y tratamiento especial de periodismo clásico o profesional.

Igualdad y tratamiento especial de grandes prestadores de servicios (Facebook, Google, Youtube, etc.)

Los efectos de la trasnacionalidad jurídica y la libertad en la red.

Redefinición del interés en la relevancia o interés público de la noticia y su proyección en razón del sujeto y el contenido difundido en la red.

¿Supervivencia del criterio de la veracidad y diligencia del informador?

Redefinición de parámetros como “interés público”, la necesariedad de lo expresado; naturaleza del medio empleado, posibilidad de respuesta y defensa por el interesado, existencia de disputa previa, relevancia de la cuestión para las comunidades más pequeñas de la red, etc.

-Revisión de elementos del “contexto” para considerar si se está o no en el ámbito constitucionalmente protegido de las libertades informativas, según el Tribunal Constitucional.

Generalización de garantías concretas de las libertades, hasta ahora exclusivas de “periodistas” y “medios de comunicación”: secreto profesional del periodista en internet; el derecho de réplica y el derecho de rectificación en la red,  cláusula de conciencia del periodista.

Sujetos: infomediarios: empresarios, periodistas o activistas. Ciberactivismo y movilización social, impacto político, consecuencias jurídicas.

Web social y semántica y derechos de autor. Las webs, muros, blogs: políticas sobre contenidos en medios, blogs, wikis, etc.

Instituciones 2.0 y su relación con las libertades informativas.

Redefinición de los sujetos de la campaña electoral y regulación del uso de las Tics en campaña.

Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red

El creciente control privado y público de contenidos en la red. Medios de control formal o informal en la red y su tratamiento constitucional.

Ley y reglamento “Sinde”. ¿Copyright v. censura? Proyectos internacionales como ACTA, Leyes SOPA, Hadopi, Sinde, etc.

Posible redefinición de la prohibición de censura previa y del secuestro judicial en internet y el papel de intermediarios o prestadores privados.

Propiedad intelectual y privacidad y protección de datos como excusas para el control de la red. Regulación y autorregulación

El derecho al olvido en la red. La legitimidad del tratamiento de datos por interés público, histórico o por la transparencia.

Facultades de control no judicial de los contenidos en la red por poderes públicos.

Propiedad intelectual y cultura libre y su relación con las libertades informativas. Redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual.

Condiciones de uso y “auto-regulación” de los PSSI y su relación con la libertad efectiva en la red.

Responsabilidad por contenidos ilícitos en la web social y redes sociales (en razón del anonimato usual del autor).

Revisión de vías de exención para los “intermediarios” del contenido ilícito para ISP’s, PSSI’s, enlaces, posts, vídeos, blogs, wikis, etc. y su aplicación judicial.

Acciones internacionales de protección de las industrial culturales, la  propiedad intelectual y sus posibles efectos en la libertad en la red.

Openmedia, Free Internet, e-participación en medios y sitios 2.0. ¿Nuevos derechos digitales?

Papel de la gobernanza internacional en Internet. Debates actuales sobre organizaciones con competencias (ICANN, OMPI, UIT)

Papel de los prestadores de servicios fuera o dentro de España y de la Unión Europea y su posible control o responsabilidad de contenidos por infracciones de la  propiedad intelectual.

 

MESA 3: open government y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las tics.

El derecho de acceso como derecho fundamental y sus consecuencias.

Tratamiento jurídico de la difusión de información pública a través de las nuevas tecnologías. Interés y finalidad legítima en la difusión de datos a través de internet.

Transparencia e información activa en la web.

Ejercicio electrónico del derecho de acceso.

La transparencia y sus complementos: open data, standards abiertos, reutilización…

El conflicto del derecho de acceso y la transparencia con la privacidad y los derechos dimanantes de ellas.

Responsabilidad administrativa por los conenidos de la Administración 2.0.

Garantías del acceso a la información y su conexión con las TICs: autoridad de supervisión, responsabilidad administrativa, rendición de cuentas.

Modelos de participación 2.0 en las instituciones.

La regulación de la apertura y la participación a través de las TICs. La participación política en el proceso legislativo y reglamentario

Congreso “Libertad, transparencia y política en internet: ejercicio, amenazas y garantías”, CEPC, Madrid, jueves-viernes 18-19 octubre 2012

0

Ya puede acceder a todos los Audios del congreso

PROGRAMA DEL CONGRESO [descargar]

 

Absracts de las ponencias y comunicaciones [descargar]

 

La Red de especialistas en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, www.derechotics.com ha lanzado el  Congreso nacional, monográfico “Libertad, transparencia y política en internet: ejercicio, amenazas y garantías”, que se celebrará  en Madrid, jueves-viernes 18-19 octubre 2012, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (mapa en este enlace) (Pza. Marina Española, 9. Madrid).

Lamentablemente ya no es posible asistir al congreso dada la superación del aforo.

NOVEDAD: Ya puede consultarse el programa y descargarlo AQUÍ. Se contará con 36 ponencias y comunicaciones de destacados profesores, investigadores y abogados especialistas.

El congreso se estructura en tres mesas con sus correspondientes temas a desarrollar.

  • Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas
  • Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red.
  • Mesa 3: Open government y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las TICS.

El Como congresos de la red anteriores, se trata de un congreso de especialistas en 3 sesiones temáticas (mañana-tarde-mañana), en el que se exponen muy brevemente las ponencias (10 minutos) y comunicaciones (5 minutos) de la mesa temática y se dedica la mitad del tiempo a la reflexión y debate de los participantes sobre las cuestiones de la mesa.

Del congreso resultará cuanto menos una monografía con ISBN en prestigiosa editorial y sistema de evaluación, con los textos de las ponencias y de las comunicaciones seleccionadas, así como se difundirán los audios-vídeos del Congreso.

Seminario Máster Derecho y TICs «Ley 18/2011, TICs y Modernización de la Justicia» 14.5.2012 (audios disponibles)

0

Seminario de clausura del Máster Derecho y TICS (especialidad del Máster Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información)

Programa descargable [aquí]

Disponibles los audios para descarga.

Lunes 14 de mayo 2012, Sala Joaquín Tomás de Villarroya 1P20. Departamento Derecho Constitucional – Facultad de Derecho (primer piso)

16 h Primera Sesión: conferencias invitadas, preguntas y debate. Audios .mp3 descargables con el botón derecho:

Agustí Cerrillo, Director Estudios de Derecho y Ciencia Política UOC y Profesor de Dº Administrativo:  “Administración electrónica de la justicia y la Ley 18/2011”

Joaquín Delgado Martín. Magistrado y Director del Servicio de Modernización y Organización Judicial del Consejo General del Poder Judicial. “Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales y el expediente judicial electrónico”.

17.45 h Pausa café

18.15 h Mesa redonda y debate: «Otras cuestiones relacionadas con la Justicia electrónica».

María del Buen Consejo de la Guardia Cirujeda, Secretaría del TSJ Contencioso-administrativo C. Valenciana: “Reformas procesales recientes y modernización de la Justicia en la práctica”.

Carolina Sanchís Crespo, Profesora. Titular Derecho procesal UVEG: “El papel de la Administración de Justicia en una Administración de Justicia sin papel».

Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho civil, UVEG: «Algunas cuestiones jurídicas que implica la e-Justicia: registros privados, mediación y arbitraje, propiedad intelectual”.

Organiza y patrocina:

Máster en Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información

Ayudas de la Facultad de Derecho

Red www.derechotics.com

Microclúster VLC/CAMPUS “Estudios de Derecho y empresa sobre tecnologías de la información y la comunicación.

 

Dirigen: Lorenzo Cotino Hueso y Javier Plaza Penadés

Audios debate sobre la Ley y Reglamento «Sinde-Wert» y presentación del libro «La protección del talento»

0

 

Lugar: Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Plaza Tetuán. Valencia (mapa). Aula 2-C segunda planta-antigua biblioteca.

Fecha: Jueves 8 de marzo 2012 a las 19 h.

Con motivo de la publicación del libro “La protección del talento” (Editorial Tirant lo Blanc), que incluye las  últimas reformas en materia de Propiedad Intelectual de diciembre de 2011, el Colegio de Abogados de Valencia (a través de sus secciones de Derecho de Informático y de Propiedad intelectual) y la Red Derecho TICs convocaon a juristas, periodistas y público a la presentación del mismo y a un debate sobre las últimas medidas jurídicas de protección del derecho de autor.

Puede acceder a la presentación e índice del libro aquí

 

Audios de la sesión y debate (posible acceder directamente o descargar con el botón derecho):

  • [AUDIO] – Sobre el Canon digital: Loreto Corredoira, Profesora Titular de Derecho de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro que se presenta.
  • [AUDIO] – Sobre la Sección primera LPI: Diana Cuartero, Abogada – Mediadora, Presidenta Sección de Propiedad Intelectual del ICAV
  • [AUDIO] – Sobre la Sección segunda LPI: Lorenzo Cotino, Director de la Colección Derecho. Coordinador de www.derechotics.com y Profesor de la Universitat de Valencia.
  • [AUDIO] – Debate posterior

Moderador: Eduard Chaveli, Abogado, Presidente de la Sección de Derecho Informático del ICAV.

 

LA PROTECCIÓN DEL TALENTO, Propiedad intelectual de autores, artistas y productores con especial atención a Internet y obras digitales, Valencia, 2012,

205 páginas ISBN: 978-84-9004-551-0

La autora analiza y compara los sistemas de Copyright frente a la Intellectual Property, incluyendo además en el libro referencias al sistema jurídico y económico de los derechos de autor en Estados Unidos. Este modelo es muy relevante para el ámbito de los contenidos, los medios y el entretenimiento por el papel preponderante que se otorga a los contratos y a las licencias de obras. Tanto en la música, como en el sector editorial, del videojuego o del libro, el Derecho europeo adolece de flexibilidad para que el autor pueda negociar o ceder directamente a los usuarios de las obras. Con ese motivo, ha visitado y entrevistado a juristas de Sindicatos como el Screen Actors Guild (SAG), Bufetes de abogados y compañías de licencias de derechos de obras musicales y audiovisuales y le ha servido de análisis para comparar el sistema con el de las Entidades de Gestión españolas.

También estudia el libro de Loreto Corredoira el contenido de los Decretos aprobados el 30 de diciembre de 2011. Por un lado el Real D-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de Medidas económicas urgentes del Gobierno de Mariano Rajoy, que en su Disposición Adicional 10ª  deroga el canon digital vigente y anuncia una  Modificación del régimen de compensación equitativa por copia privada. Por otro, el Decreto 1889/2011, de 30 de diciembre, de la Comisión de Propiedad Intelectual, que entra en vigor en marzo y prevé el novedoso y polémico procedimiento.

El contexto internacional actual de debate sobre Leyes anti-piratería no se puede obviar (la SOPA o la PIPA en Estados Unidos, el ACTA en el Parlamento europeo, o la Ley Sinde en España mantienen de nuevo vivo el debate sobre el papel de las políticas y sistemas jurídicos en la protección de la autoría, el talento y los derechos de autores, artistas y editores.

Más allá de las discusiones concretas de los temas socialmente no aceptados en nuestro país –como la extensión del canon digital a todo soporte- o de cuestiones sometidas ante los tribunales –como ocurre con el papel de las Entidades de gestión y las tarifas sobre utilización del repertorio-, el sistema necesita ser repensado. Incluso diría que debiera eliminarse del todo y volverse a compilar.