Inicio Blog Página 7

La revelación de secretos en Wikileaks a debate, 1.3.2011

0

La revelación de secretos en Wikileaks a debate, 1.3.2011

Mesa sobre Wikileaks, Fac. Comunicación Universidad de Valencia

Puede acceder a los contenidos. Si quiere descargarlos, encima del enlace correspondiente pulse su botón derecho.

presentación Andrés Boix (U. Valencia) (audio en valenciano)

Josep Torrent, (El País CV) (audio en valenciano)

José Ignacio Pastor Asociación Ciudadanía y Información (audio en valenciano)

Guillermo López (U. Valencia) (audio)

Lorenzo Cotino (U. Valencia), Wikileaks, revelación de secretos en internet y libertad de expresión Lorenzo audio y VÍDEOVÍDEO

42 minutos del audio del debate AUDIO

 

Seminarios y otras actividades en audio / vídeo

0

En esta Sección se puede acceder a contenidos relacionados con Seminarios y otras actividades que se disponen en audio o video, más allá de los congresos.

 

Firma de Acuerdo entre Derechotics y la APEP

0
El pasado 20 de enero de 2011 tuvo lugar la firma del Acuerdo marco de colaboración entre la Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP), a cargo de Lorenzo Cotino Hueso (coordinador Derechotics) y Maria Belén Cardona Rubert (Presidenta APEP). Aprovechando la condición de ambos de profesores de Derecho de la Universidad de Valencia el acuerdo tuvo lugar en el Departamento de Derecho constitucional. 
Puede accederse a imágenes del acto aquí o pulsando en la fotografía  
  
El acuerdo regula la colaboración entre ambas Entidades, con la finalidad de “fomentar y promover el estudio, la investigación, la difusión, el respeto y debida tutela del derecho fundamental a la protección de los datos personales, así como su concurrencia con otros derechos fundamentales, libertades públicas y bienes e intereses constitucionales”. En razón de este acuerdo marco, ambas entidades difundirán sus actividades mútuamente, colaborarán en trabajos técnicos y publicaciones así como proyectos como congresos, conferencias, etc. 

disponibles audios y videos de la Jornada Fraude Phishing financiero, Valencia, 2010

0

La Jornada «Consumidores, usuarios y entidades financieras ante el fraude electrónico» fue organizada el 19 de diciembre e 2010 por Carolina Sanchís Crespo (Prof.ª Titular Derecho procesal y miembro fundador de la Red) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. 

Ya puede acceder a los contenidos de la Jornada en audios y vídeos AQUÍ

 

 

Jornada Fraude Phishing financiero, Valencia, 2010 (disponibles audios y videos)

0

La Jornada «Consumidores, usuarios y entidades financieras ante el fraude electrónico» fue organizada el 19 de diciembre e 2010 por Carolina Sanchís Crespo (Prof.ª Titular Derecho procesal y miembro fundador de la Red) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. 

Acceda al programa  AQUÍ.

AUDIOS y VÍDEOS  

 

Inauguración de la Jornada por Vicerrectora , U. Valencia Silvia Barona Vilar [audio] /[vídeo]

Primera mesa: Incidencia del fraude electrónico en el proceso penal

“Criterios de los Organos Judiciales y el Ministerio Fiscal, en en la investigacion y enjuiciamiento de los Fraudes a  traves de Internet”, por Fernando Cabedo, Fiscal Coordinador de la Sección de Delincuencia Informática de la Fiscalía Provincial de Valencia

“Phishing: dificultades en la instrucción y prueba” a cargo de Dª. Carolina Sanchis Crespo, Profesora Titular de Derecho Procesal, U. Valencia

Debate primera mesa  

 

Segunda mesa: Entidades financieras, usuarios de banca y fraude electrónico: Problemas y soluciones.

“Aspectos operativos y de procedimiento ante el fraude electrónico” , Mariano Poveda Roda, Informático y  Miembro del Grupo de Seguridad del Comité de Cooperación Interbancaria, Bancaja

“Banca electrónica y responsabilidad por daños: Análisis crítico de la jurisprudencia reciente en materia de phishing”, Jaume Martí Miravalls, Profesor Derecho Mercantil, U. Valencia

desde min 22′

“Medidas de seguridad para prevenir y minimizar el fraude electrónico en los contratos bancarios electrónicos, Rocío Martí Lacalle, Profesora Derecho Mercantil , U. Valencia

“Fraude electrónico: problemas legales; ¿Posibles soluciones?”, a cargo de D. Eduard. A. Chaveli Donet, Abogado TICs, Audedatos, ICAV y APEP

Debate segunda mesa

 

 

La Jornada se desarrolla y financia con cargo al Proyecto “e-Justicia en la Unión Europea: Consumidores, Usuarios y Entidades financieras ante el fraude electrónico” (UV-AE-10-24433)


 

Ponencias, audios y videos

0

 

Puede accederse a todos los audios y vídeos de las ponencias y sesiones de debate del Congreso “Libertades informativas en internet: ejercicio, amenazas y garantías”, Valencia 14-15 octubre 2010. La calidad del sonido es mejor en los audios.

Puede reproducir  o bien descargar los archivos de audio o vídeo en su ordenador. Para descargar, en los audios o vídeos que llevan al servidor «mmedia.uv.es» de la Universitat, tiene disponible un icono para «descargar». Con el botón derecho de su ratón «guardar enlace como»  podrá descargarse los audios o vídeos correspondientes.

Asimismo puede descargar los audios «[descarga]» en esta página también mediante el botón derecho de su ratón «guardar enlace como» .  La calidad del sonido en los debates de las mesas es mejorable. 

Inauguración del Congreso. Decano de la Facultad. vídeovídeo

 

  • Mesa 1. Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias

 

[descarga]

 “Conceptos clásicos de libertades informativas: redefinición e incidencia de las TICs”, por Remedio Sánchez Ferriz, Catedrática de Derecho constitucional U. de Valencia.

[descarga]

“Actual posición del Tribunal Supremo alemán ante la libertad de expresión en la red”, por Thomas Klink, Dr. y Magistrado Audiencia Provincial de Stuttgart.

[descarga]

“La red social como ejemplo de participación: casos y cuestiones”, por Francisca Ramón Fernández. Profesora Contratada Doctora Derecho civil, U. Politécnica de Valencia.

[descarga]

“Cargos públicos representativos en las redes sociales: ¿existe incidencia en la relación representativa?”, por Antonio Javier Trujillo Pérez, Profesor titular de Derecho constitucional, U. de Málaga.

[descarga]

“El papel del informador en la era de la ciberdemocracia parlamentaria. Pautas para la cobertura informativa de los hechos noticiables en el Parlamento 2.0”, por Eva Campos, Profª. Ayudante Doctor, Acreditada, U. de Valladolid.

[descarga]

“¿Cómo puede mejorar el derecho el uso de la web 2.0 en la difusión de información del sector público?”, por Agusti Cerrillo i Martínez, Profesor agregado de Derecho Administrativo. U. Oberta de Catalunya.

[descarga]

“Las redes sociales en las administraciones autonómicas y municipales. ¿Periodo de pruebas?”, por Rafael Rubio Núñez, dogcomunication, Profesor titular de Derecho constitucional U. Complutense.

 Debate de expertos sobre los temas de la Mesa 1 / [descarga aud.] –  

 

 

 

  • Mesa 2. Control y responsabilidad en la red 

 

[descarga]

“La extensión de la libertad de expresión a los usuarios de la red y la amenaza de la Ley de Economía Sostenible”, por Javier Maestre Rodríguez, Bufete Almeida Abogados. Socio director de la oficina en Madrid.

[descarga]

«Una red donde todos somos menores de edad: sobre el ejercicio y tutela de derechos fundamentales a cargo de la Administración», por Andrés Boix Palop, Profesor titular de Derecho administrativo, U. de València.

[descarga]

“Garantías frente al creciente control privado y público de contenidos en la red: prohibición de censura previa y secuestro judicial en internet”, por Manuel Fernández Salmerón, Profesor titular de Derecho constitucional, U. de Murcia.

[descarga]

“La relación de los periodistas con los lectores. Gestión de la participación del público, sistemas de moderación y modelos de espacio público “, por Guillermo López, Profesor titular de Comunicación, U. de València.

[descarga]

“Revisión del marco legal de exención de responsabilidad de los proveedores de servicios por los contenidos que los usuarios suben a la red”, por Miquel Peguera Poch, Profesor de Derecho Mercantil. U. Oberta de Catalunya.

[descarga]

“Responsabilidad civil por contenidos en la red: LSSICE y Ley de Prensa y responsabilidad por hecho ajeno”, por Pedro Grimalt, Profesor titular de Derecho civil de la U. de les Illes Balears.

[descarga]

“La autorregulación europea de las redes sociales: análisis de las políticas de uso de la imagen de menores en España”, por María de Miguel Molina, Profesora Contratada Doctora y Juan Vicente Oltra Gutiérrez, Profesor Titular de Escuela Universitaria, U. Politécnica de Valencia.

Debate de expertos sobre los temas de la Mesa 2 / [descarga aud.] – [vídeo]

 

  • Mesa 3:  Privacidad y la propiedad intelectual frente a la libertad de expresión e información en la red

 

 

[descarga]

“Privacidad y propiedad intelectual como derechos y bienes constitucionales en conflicto con las libertades informativas y el papel del legislador”, por Lorenzo Cotino Hueso, Profesor titular de Derecho constitucional. Coordinador de Derechotics.

[descarga]

“Libre circulación del conocimiento y la innovación en redes de comunicación (la quintaesencia de la quinta libertad de la UE)”, por Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho civil de la U. de Valencia.

[descarga]

“La lucha por la libertad de expresión de la Asociación de Internautas en los tribunales ante la SGAE”, por Ofelia Tejerina Rodríguez, Abogada -Secretaria General de la Asociación de Internautas.

[descarga]

“Herramientas y tecnologías para conciliar la privacidad y la libertad en la red”, por Antoni Roig Batalla, Profesor titular de Derecho constitucional, Instituto Dret i Tecnología IDT, U. Autónoma Barcelona.

[descarga]

“Capacidad de tutela efectiva de los derechos LOPD en las redes sociales”, por Ramón Miralles López, Coordinador de Auditoria y Seguridad de la Información de la Agencia Catalana de Protección de Datos.

[descarga]

“Intimidad y redes sociales ¿cómo alcanzar la tutela penal?”, por Paz Lloria, Profesora titular de Derecho penal, U. de València.

[descarga]

“Garantías de la privacidad en las redes sociales”, por Ana Aba Catoira, Profesora titular de Derecho constitucional, U. de A Coruña.

 Debate de expertos sobre los temas de la Mesa 3 / [descarga aud.] – [vídeo]

Acceso completo al e-libro Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, 2011

0
COTINO HUESO, Lorenzo (coord.), Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías

 

Ya puede acceder al completo a las 512 páginas del  libro COTINO HUESO, Lorenzo (coord.), Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, Publicaciones de la Universitat de València, Valencia, 2011. ISBN: 978-84-694-0081-4

Acceda al texto completo (o descargue el .pdf con el botón derecho)

Acceso / reserva

 

Una cuarentena de contribuciones han sido agrupadas en grandes bloques:

1.Internet y las libertades informativas

2.El uso político y participativo de internet y las redes sociales.

3.Los límites del 2.0 a juicio de activistas de la políticica y social 2.0

4.Responsabilidad y propiedad intelectual de los contenidos en la red.

5.Derechos y Garantías de los ciudadanos ante la información en internet.

6.Privacidad y menores en las redes sociales.

El título del libro mismo “Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías” es el objeto de investigación de un amplio grupo de diecisiete miembros reconocidos que tengo la suerte de coordinar. Y afortunadamente esta monografía ha contado con muchas más contribuciones. Es más, la obra trasciende a este tema más concreto para abordar los usos políticos y participativos en la llamada web 2.0.  Se trata de temas de innegable rabiosa actualidad y de más que necesitado estudio jurídico. Estoy orgulloso de poder reunir a los mayores expertos en España sobre la materia y coordinar esta obra que continúa esfuerzos anteriores en el marco de los proyectos de investigación que dirijo y la Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, www.derechotics.com

Sumario:

La obra concentra los trabajos de cuarenta autores, casi todos doctores en Derecho, así como reconocidos especialistas en Internet. Bajo el tema general de la libertad de expresión e información en la red, sus garantías y amenazas, se abordan análisis generales sobre las libertades informativas en internet; sobre el uso político y participativo de internet y las redes sociales. Activistas políticos y sociales de internet reflexionan sobre los límites del 2.0 en la actividad política. Se abordan también cuestiones jurídicas sobre la responsabilidad por los ilícitos y los prestadores de servicios, así como sobre propiedad intelectual de los contenidos en la red. Una y otra cuestión afectan directamente a la libertad en la red. También se ananaliza júridicamente la situación de derechos y Garantías de los ciudadanos ante la información en internet, con especial atención de la privacidad y de los derechos del público. Finalmente se estudia el fenómeno de las redes sociales desde la perspectiva de la privacidad y la protección del menor.

Palabras clave: libertad de expresión, libertad de información, medios de comunicación, internet, redes sociales, web 2.0, privacidad, intimidad, protección de datos personales, propiedad intelectual, prestadores de servicios, sociedad de la información, protección del menor, Derecho constitucional, censura.

Summary:

The book consists of the work of forty authors, almost all Phd in law and recognized experts on the Internet law. Under the general issue of freedom for speech in the Internet, the constitutional guarantees and threats to this freedom are analysed. It is also studied the political and participatory use of the Internet and the social networks. Besides, some important political and social ciberactivists reflect on internet 2.0 limits on political activity. The book also deals with legal issues concerning liability of the Internet Service Providers and questions about intellectual property. Both are object of study as elements that affect freedom of expression in the Internet. It is also considered the situation of some rights and guarantees of citizens on the Internet, with special attention to the privacy and rights of the public in relation with mass media. Finally, it is reviewed the social networks phenomenon from the perspective of privacy and child protection. It is the most important legal book on the matter in Spain.

Keywords: freedom for speech, mass media, Internet, social networks, web 2.0, privacy, data protection, intellectual property, Internet Service Providers, information society, child protection, constitutional law, censorship.

 

El libro se realiza merced al apoyo del proyecto MICINN (2010-2012), Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y lÍmites (DER2009-14519-C05-01, subprograma JURI (Lorenzo Cotino Hueso, investigador principal)
Primero. Internet y las libertades informativas
1. “Conceptos clásicos de libertades informativas: redefinición e incidencia de las TICs”, por Remedio Sánchez Ferriz.
2. “Tecnología, libertad y privacidad”, por Antoni Roig Batalla.
3. “El legislador y los riesgos para la libertad de expresión en Internet: notas sobre las garantías constitucionales de la libertad de expresión en la LSSICE y en la Disposición final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible”, por Germán M. Teruel Lozano.
4. “La actual posición del Tribunal Supremo alemán ante la libertad de expresión en la red, el caso de la chuleta – spickmich.de”, por Thomas Klink.
5. “Políticas de la Federal Communications Commission en materia de neutralidad de la red”, por Luis Fernando Rodríguez García.
Segundo. El uso político y participativo de internet y las redes sociales.
1. “La relación de los periodistas con los lectores. Gestión de la participación del público, sistemas de moderación y modelos de espacio público”, por Guillermo López.
2. “El papel del informador en la era de la ciberdemocracia parlamentaria. El ejemplo de los gabinetes de prensa de las asambleas españolas”, por Eva Campos.
3. “Web 2.0 y la participación ciudadana en la transparencia administrativa en la sociedad de la información”, por Agustí Cerrillo i Martínez.
4. “Las redes sociales en las administraciones. ¿Periodo de pruebas?”, por Rafael Rubio Núñez.
5. “La red social como ejemplo de participación: casos y cuestiones”, por Francisca Ramón Fernández.
6. “Cargos públicos representativos en las redes sociales: ¿existe incidencia en la relación representativa?”, por Antonio Javier Trujillo Pérez.
7. “Youtube: las grabaciones entre diputados y el orden en la Cámara”, por Javier Guillem Carrau.
Tercero. Los límites del 2.0 a juicio de activistas de la políticica y social 2.0
1. Manifiesto colectivo: a modo de introducción, por los autores de este capítulo tercero.
2. “No preguntes. No digas”, por Albert Medrán – albertmedran.com – @medri
3. “La espiral del silencio, los movimientos sociales y la web 2.0”, por Guillem López-Bonafont – proxim-it.blogspot.com – @glbonafont
4. “Las relaciones políticas online y el ruido en campaña”, por Xavier Peytibi – xavierpeytibi.com – @xpeytibi
5. “Las campañas son otro 2.0”, por Edgar Rovira – edgarrovira.com/blog – @erovira
6. “Administración 2.0, ¿tecnología o actitud?”, por Carlos Guadián – k-government.com – @carlosguadian
7. “Internet crea nuevos límites”, por Jorge Galindo – jorgegalindo.es/blog – @JorgeGalindo
8. “El límite del 2.0 en la acción y el activismo social y político”, por José Rodríguez – joserodriguez.info/bloc – @trinitro
9. “Redes paralelas: internet como agente de separación”, por Roger Senserrich – lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises – @egocrata
Cuarto. Responsabilidad y propiedad intelectual de los contenidos en la red.
1. “Sobre la necesidad de revisar el marco legal de exclusión de responsabilidad de los proveedores de servicios de intermediación”, por Miquel Peguera Poch.
2. “Responsabilidad civil por contenidos en la red: LSSICE y Ley de Prensa y responsabilidad civil por hecho ajeno”, por Pedro Grimalt.
3. “La responsabilidad de los PSSI y la libertad de expresión. Jurisprudencia reciente”, por Angela Rojas.
4. “La lucha de la Asociación de Internautas por la libertad de expresión en Internet, frente a la SGAE”, por Ofelia Tejerina Rodríguez.
5. “La extensión de la libertad de expresión a los usuarios de la red y la amenaza de la Ley de Economía Sostenible”, por Javier Maestre Rodríguez.
6. “La propiedad intelectual, ¿una amenaza para la neutralidad de la red?”, por Rafael Soler Muñoz y Rodolfo Hernández Carrión..
7. “La quintesencia de la quinta libertad: libre utilización de las obras protegidas por la propiedad intelectual en educación e investigación”, por Javier Plaza Penadés.
Quinto. Derechos y Garantías de los ciudadanos ante la información en internet.
1. “Rectificación y réplica. Reflexiones sobre su proyección en la Web”, por Manuel Fernández Salmerón.
2. “Identidad y reputación digital. El derecho de rectificación en Internet y la LO 2/1984, de 26 de marzo”, por María Concepción Torres Díaz.
3. “La colisión del derecho a la protección de datos personales y las libertades informativas en la red: pautas generales y particulares de solución”, por Lorenzo Cotino Hueso.
4. “La protección de datos de carácter personal en los deberes de información y asistencia de la Administración tributaria tras la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, por Irene Rovira Ferrer.
Sexto. Privacidad y menores en las redes sociales.
1. “¿Una red donde todos somos menores de edad? En torno al sorprendente papel de las Administraciones públicas como tutores y garantes de algunos derechos fundamentales en nuestra actividad en Internet”, por Andrés Boix Palop.
2. “Capacidad efectiva del ejercicio y tutela de los derechos LOPD en las redes sociales”, por Ramón Miralles López.
3. “Derecho a la propia imagen, nuevas tecnologías e internet”, por Esperanza Gómez Corona.
4. “Intimidad y redes sociales ¿cómo alcanzar la tutela penal?”, por Paz Lloria.
5. “La autorregulación europea de las redes sociales: análisis de las políticas de uso de la imagen de menores en España”, por María de Miguel Molina y Juan Vicente Oltra Gutiérrez.
6. “La protección de los derechos de los menores ante las nuevas tecnologías. Internet y redes sociales”, por Ana Aba Catoira.

Ponentes del Congreso de 14-15 de octubre

0

Entre los 22 ponentes del congreso se cuenta con 19 doctores, 18 profesores de diez universidades de España y tres profesionales máximos especialistas en la materia del mismo. Todos han sido seleccionados en razón de su experiencia reconocida y, especialmente, por sus publicaciones en la materia que abordan. Muchos de ellos son miembros del proyecto de investigación nacional sobre el tema del congreso. Son los que siguen:

Comunicaciones al congreso

0
comunicaciones congreso 
 
 

Siete comunicaciones presentadas y admitidas al Congreso, el texto se dispondrá próximamente:

Patrocinio del Congreso

0

El congreso cuenta con el apoyo de:
-Ayuda complementaria del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental  Ministerio de Ciencia e Innovación “CONGRESO RED DERECHOTICS DERECHOS Y LIBERTADES EN INTERNET Y LAS REDES SOCIALES Y SUS GARANTIAS”, DER2010-11077-E (Modalidad:A/Plazo:2).  
– Universidad de Valencia:
1º MASTER UNIVERSITARIO EN «SISTEMAS Y SERVICIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN»
2º Vicerectorat de Investigació (Ajudes a Congressos).  
3 º Facultad de Derecho de Valencia. 

4º Departamento de Derecho constitucional y Ciencia política y de la Administración.
Asimismo, el congreso se realiza en el marco de las actividades del proyecto MICINN (2010-2012), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (DER2009-14519-C05-01, subprograma JURI, del que es investigador principal Lorenzo Cotino.
También,  Proyecto MICNIN “Los desafíos jurídicos de Internet para la protección de los datos personales: hacia un marco normativo de tercera generación” (DER2009-09157), dirigido por Julián Valero Torrijos (U. Murcia).