Inicio Blog Página 9

Censura de internet en el mundo y en España

0

Una información de interés, un test democrático, sobre la censura de internet en el mundo. 

La noticia puede seguirse AQUI

Pueden descargarse los informes mundiales en INGLÉS y en FRANCÉS 

Google ha incluido a España entre los países censores por persecución a blogs AQUÍ

Y como se comenta AQUÍ el control administrativo de contenidos por la AGPD es discutible desde la perspectiva constitucional. 

Cuestion al TJCE: orden de bloqueo de web por entidad gestion derechos de autor

0

Se ha recibido esta interesante información:

Audios Sesión de especialistas “Implantación de la Ley 11/2007”, Jueves 28 de enero de 2010, 12-14 h

0

Celebrada la Sesión de especialistas “Implantación de la Ley 11/2007”, Jueves 28 de enero de 2010, 12-14 h

Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, Sala Miaja de la Muela

Programa

Presentación Julián Valero      Presentación Lorenzo Cotino

Audios de la sesión, fragmentados en periodos de 30 minutos aproximadamente.

Audio 1     Audio 2     Audio 3    Audio 4

(Tal y como estaba previsto, al hilo de las intervenciones fue surgiendo la participación de los responsables de varias adminsitraciones generándose interesantes debates y reflexiones.)

Organiza, Red de especialistas en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, www.derechotics.com 

Departamento de Derecho constitucional y Ciencia política y de la Adminsitración

Proyecto MICINN (2010-2012), Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y lÍmites (DER2009-14519-C05-01, subprograma JURI.

Tesis doctoral de Mentxu Ramilo

0

tesis doctoral POLÍTICAS PÚBLICAS, INSTITUCIONES Y ACTORES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y/O DEL CONOCIMIENTO, de Mentxu Ramilo, en la Universidad del País Vasco.

El tribunal ha estado formado por: Joan Subirats (Presidente), Arantxa Elizondo (Secretaria), Manuel Arenilla, Carmelo Moreno y David Sancho.

Se puede acceder contenido completo de la misma AQUÍ
Como la autora señala en su blog,  esta Tesis Doctoral analiza y compara las políticas públicas para la promoción de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento (SI/SC) en Catalunya y Euskadi desde una perspectiva política, institucional y relacional. En una primera parte se analizan cómo se han ido configurando y desarrollando estas políticas durante el periodo 1995-2005. A continuación se analiza la valoración de los actores implicados sobre las políticas, sobre el proceso y sus resultados. Seguidamente se presenta un análisis de redes de actores para conocer las relaciones que se establecen entre las distintas organizaciones implicadas en estas políticas públicas. Y para finalizar se presentan las conclusiones más importantes de la investigación y una reflexión personal.
La metodología utilizada en esta investigación ha sido el estudio comparado de casos. Mientras que para analizar las políticas públicas en las dos comunidades autónomas objeto de estudio se acudió a fuentes secundarias (planes, informes, memorias, documentos on-line), para conocer la valoración de las organizaciones sobre las políticas y su presencia en la red de actores se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves suministrándoles un cuestionario.
Los principales resultados de este trabajo señalan que mientras que en el caso catalán la elaboración de las políticas públicas de promoción de la SI/SC se produjo desde abajo hacia arriba (modelo pluralista) impulsadas en sus primeros momentos por numerosos actores, en el caso vasco estas políticas siguieron una lógica distinta, siendo impulsadas desde el propio gobierno sin contar demasiado con la opinión de otros agentes en el diseño de las políticas públicas (modelo jerárquico).
A la hora de valorar el proceso de elaboración y los resultados de las políticas, lo más sorprendente es que, pese a haber tomado parte en los momentos de planificación de las mismas, las organizaciones catalanas valoran peor los resultados obtenidos, ya que tenían unas expectativas mayores con respecto a lo que esperaban conseguir con las políticas de promoción de la SI/SC. Por su parte, en Euskadi las organizaciones valoran más positivamente los resultados logrados, ya que pese a no participar en los momentos de la planificación, el Gobierno Vasco sí contó con ellos en la ejecución de programas.
Con respecto a la red de actores las diferencias son muy significativas. En Catalunya se ha configurado una nueva red de actores en torno a los temas de SI/SC, girando alrededor del Departamento de Universidades Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat (DURSI) y LOCALRET del mundo local. Por el contrario, en Euskadi no surgen nuevos actores relacionados con las políticas de SI/SC y no se articuló una nueva red. Es la antigua red de Ciencia y Tecnología la que absorbe estos nuevos temas.

Felicidades a quien tantos años lleva dedicando a la investigación en Sociedad de la Información.

Jornada “Firma electrónica y acceso electrónico a los servicios públicos”

0

El lunes 23 de noviembre de 2009 y con gran afluencia de público (esencialmente funcionarios técnicos y jurídicos de las distintas administraciones)  en la Universidad de Valencia se realizó la Jornada coordinada por Lorenzo Cotino. Constó de dos sesiones de 4-5 ponencias breves de 10-15 minutos y amplio tiempo para el debate y reflexión por los participantes. (Ver bajo colaboración y patrocinio).

Descargue con el botón derecho el dossier, programa, audios y presentaciones…

Breve DOSSIER NORMATIVO AQUÍ —- PROGRAMA AQUÍ

Puede acceder a los AUDIOS y PRESENTACIONES de la Jornada. Próximamente se difundirán los vídeos y presentaciones pendientes.

 

12 horas, Inicio de la Jornada; ponencias de 10-15 minutos

AUDIO 1. “Eficacia de la firma electrónica en el ámbito de los poderes públicos”, por Javier Plaza Penadés, Profesor habilitado a cátedra de Derecho civil de la Universidad de Valencia, Coordinador de Aranzadi Nuevas Tecnologías.
AUDIO PRESENTACIÓN 2. . “La firma electrónica en perspectiva de la legislación autonómica de e-administración”, por Josep Maria García i Barrio, Técnico Asesor, Dirección General de Modernitzación, Generalitat Valenciana.
AUDIO PRESENTACIÓN 3. “Certificados digitales para identificar a las Administraciones Públicas basados en la Ley 11/2007”, por Mar Ibáñez Martí, Técnico de la ACCV.
AUDIO PRESENTACIÓN 4. “El reconocimiento mutuo de la firma electrónica entre los Estados Miembros de la Unión Europea”, por Luis Guijarro Coloma, Profesor titular Universidad Politécnica de Valencia.
AUDIO PRESENTACIÓN 5. “Una vía de impulso del e-gobierno: el reto del uso de ‘otros’ medios de firma electrónica”, Lorenzo Cotino Hueso, Profesor titular de Derecho constitucional. U. Valencia, coordinador www.derechotics.com.

AUDIO DEL  PRIMER DEBATE de expertos sobre los temas de la sesión

15. 30 horas, ponencias de 10-15 minutos

AUDIO PRESENTACIÓN 1. “La estandarización de la firma electrónica a partir del e-DNI”, por Rubén Martínez Gutiérrez, Doctor y profesor de Derecho administrativo de la Universidad de Alicante, autor de la tesis y libro “Administración electrónica”.
AUDIO (incompleto) 2. “Firma electrónica y actuación administrativa automatizada”, por Xavier Urios Aparisi, Jefe de la Asesoría Jurídica del Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalitat de Catalunya.
AUDIO PRESENTACIÓN 3. “Aspectos puntuales del documento electrónico”, por Ignacio Alamillo Domingo, Director de Innovación, Logalty S.L.
AUDIO 4. “Requisitos de validez y eficacia de la evidencia electrónica y su proyección al ámbito administrativo”, por Ana Montesinos García, autora de “Arbitraje y nuevas tecnologías” y “La videoconferencia como instrumento probatorio en el proceso penal”, profesora de la UJI de Castellón.

AUDIO DEL SEGUNDO Debate de expertos sobre los temas de la sesión y clausura de la Jornada

Coordina la Jornada: Lorenzo Cotino

Colabora ACCV

Patrocinan: Generalitat Valenciana, Dirección General de Política Científica (Ayudas a Congresos AORG/2009/16)

Facutad de Derecho, Universitat de València

Departamento de Derecho constitucional y Ciencia política y de la Adminsitración

Temas de las sesiones y de los debates

• E-firma e Implantación de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Púbiicos
1. Claves de las normas recientes en perspectiva estatal y autonómica.
2. Soluciones para la implantación de la Ley 11/2007 desde la e-firma y la adecuación a e-dni
3. La dimensión de derecho subjetivo de la firma electrónica y el derecho a relacionarse se electrónicamente con los servicios públicos
4. Nuevos registros electrónicos y firma electrónica.
5. Proyectos específicos de firma electrónica
6. La perspectiva organizativa de la implantación de la e-firma.

• Gestión administrativa y firma electrónica
1. Publicación de información, sede electrónica y los medios de interlocución electrónica
2. Implantación de la e-firma electrónica en la Administración local y problemas particulares
3. Firma en la actuación administrativa automatizada
4. Confianza, autenticidad y contratación administrativa
5. La factura y facturación electrónica
6. Administración y servidores públicos móviles: seguridad y firma
7. Terceros de confianza
8. Bastanteo de poderes y firma electrónica.

• Documentación administrativa y firma electrónica
1. Transición en la autenticación de documentos y “mecanismos anfibios”
2. Documentación elecrónica: la autenticidad de los expedientes, la seguridad en el intercambio interoperable de datos y documentos, la gestión de evidencias electrónicas, etc
3. Gestión y autenticidad de los expedientes electrónicos
4. Intercambio interoperable de datos y documentos
5. Documentación, archivo y custodia de información
6. Las garantías en la preservación histórica de documentos y expedientes

Nuevo Congreso DerechoTICs: XML Legislativo-LEXML, 19-20 nov. 2009

0

II Simposio sobre XML Legislativo. LEXML.es, Valencia, 19 y 20 de noviembre de 2009
Dirigido por María José VAÑÓ VAÑÓ y  Carolina SANCHIS CRESPO (Universitat de València), quienes remiten la información a la que se puede acceder en el siguiente link (en una línea)

Patrocina

0

Patrocinio y colaboración

Además de las colaboraciones y patrocinios generales de la Red www.derechotics.com, este concreto congreso cuenta con el patrocinio de:

 facultad de derecho
Facultad de Derecho
Universitat de Valencia, Vicerectorat, programa propio.

 

Generalitat Valenciana

 

Generalitat Valenciana,
Consellería de Justicia y Administraciones públicas. Dirección General de Modernización

 

 

 

 

 

 

Inscripción

0

Inscripción en el Congreso

El aforo está limitado y se pretende la asistencia de especialistas para favorecer el debate.  
Quienes tengan la firme intención de asistir al Congreso deben proceder a su inscripción -gratuita-, para ello basta un simple correo electrónico a cualquiera de los Directores del mismo (Guillermo.Palao@uv.es  o Javier.Plaza@uv.es), indicando en el asunto: “Inscripción”, y esperar su acuse de recibo. Dada la limitación de aforo, por favor, comunique si no va a asistir por cualquier incidencia.
Los comunicantes que asistan al congreso deben proceder a la inscripción.
Gracias,

Comunicaciones

0

Presentación de comunicaciones: condiciones y formatos

Se invita a presentar comunicaciones directamente relacionadas con los temas de las Sesiones o, en general, con cualquier aspecto relacionado con el objeto principal del Congreso. Las cuestiones de protección de datos deben estar vinculadas con claridad con dicho ámbito. Al igual que en las ediciones anteriores, las comunicaciones podrán formar parte del/los libros editados resultantes del Congreso, si bien el Comité Organizador se reserva el derecho de publicar las comunicaciones presentadas.
A título orientativo, los temas sobre los que se podrán remitir Comunicaciones en las distintas Sesiones serían:

 

Primera Sesión: La protección de programas de ordenador; La protección de las bases de datos; Los programas de ordenador y las bases de datos de titularidad pública; su incidencia en la Administración electrónica.

 

Segunda sesión: El derecho de reproducción en el ámbito digital; La comunicación pública en el medio digital; El derecho de puesta a disposición de la obra en la red; las modalidades de explotación (creative commons, colors y similares); Nuevas modalidades de protección del software; La protección del diseño de página web; La copia privada en el mundo digital; La utilización de obras digitalizadas para la docencia y la investigación; La utilización de información y contenidos ajenos; Aspectos internacionales.

 

Tercera sesión: Los dispositivos anti-copia; Los mecanismos de gestión de acceso a contenidos protegidos; La infracción de los mecanismos anti-copia y de gestión; Aspectos registrales; Aspectos internacionales.

 

Cuarta sesión: El proceso civil ante la infracción de los derechos de propiedad intelectual en la sociedad de la información; Las consecuencias civiles de la infracción; La responsabilidad de los intermediarios o ISP (Internet Service Providers); La determinación de los tribunales competentes y de la ley aplicable en supuestos internacionales; La Mediación y el Arbitraje en la materia.

 

Quinta Sesión: El proceso penal ante la infracción de los derechos de propiedad intelectual en la sociedad de la información; Las consecuencias penales de la infracción de los derechos de propiedad intelectual en el medio tecnológico.
En función del desarrollo de los tiempos y la cantidad de comunicaciones en cada mesa, se dispondrá de un tiempo aproximado de hasta cinco minutos para presentar las principales conclusiones de su trabajo y, asimismo, se invita a los comunicantes a que asuman un papel activo y de participación en los debates que tengan lugar en cada una de las Sesiones.
El anuncio de la comunicación podrán presentarse hasta el día 26 de Septiembre 2008 a cualquiera de los Directores del Congreso (Guillermo.Palao@uv.es  o Javier.Plaza@uv.es ), indicando en el asunto: «Comunicación a las Jornadas de Derecho de Autor y TICs», pudiendo remitir el texto de la misma hasta el 15 de Octubre, comunicándose en breve su aceptación.
El comunicante que asista al congreso debe afirmarlo expresamente y tener acuse de recibo de la inscripción, en razón del cálculo de aforo.
Los autores deberán indicar en el correo electrónico de remisión la Sesión a la que desean vincular la comunicación, el título completo, la institución de procedencia, teléfono de contacto y dirección electrónica. Asimismo, deberán incorporar un breve resumen de no más de quince líneas al comienzo del texto principal.

 

FORMATO A SEGUIR EN LAS COMUNICACIONES:
Siguiendo el criterio de anteriores ediciones del Congreso, se propone el siguiente formato:
Formato de citas: las referencias bibliográficas serán del tipo que sigue:
DOS APELLIDOS, Nombre, «Artículo o capítulo de libro entre comillas», Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar si es libro, número de publicación si es revista, año de publicación, páginas de inicio – final del capítulo o artículo («págs. 25-47»), página de la cita.
DOS APELLIDOS, Nombre, Título del libro o publicación en cursiva, Editorial del libro, Lugar, año de publicación, página citada («pág. 25»).
Formato de los epígrafes, (indiferente estilo, tipo de letra, tamaño, no use mayúsculas para el texto más allá de las reglas ortográficas, etc.) pero obligatoriamente sin punto final tras el epígrafe y serán del siguiente tipo:
I. Titulo primero en romanos con punto
1. Subtitulo 1 con punto
A) Letra mayúscula A, B, C… con cierre de paréntesis
a) Letra minúscula a, b, c… con cierre de paréntesis
a. 1 letra del epígrafe superior, punto y número de epígrafe
Por favor, NO UTILICE ESTILOS, subrayados, negritas, etc en los epígrafes, ni utilice la negrita o el subrayado en el cuerpo de texto, sólo las cursivas siguiendo las normas usuales.

 

Organización

0

Organización del congreso

DIRECCIÓN:
Guillermo Palao Moreno, Catedrático de Derecho internacional privado (UVEG).
Javier Plaza Penadés, Profesor Titular de Derecho Civil (UVEG).

ORGANIZACIÓN:
RED DERECHO TICS EN VALENCIA

COMITÉ CIENTÍFICO:

  • Carlos Alfonso Mellado, Decano de la Facultat de Dret (UVEG).
  • Lorenzo Cotino Hueso, coordinador Red www.derechotics.com, Profesor Titular de Derecho Constitucional (UVEG)
  • Silvia Barona Vilar, Catedrática de Derecho Procesal (UVEG).
  • Francisco de Paula Blasco Gasco, Catedrático de Derecho Civil (UVEG).
  • Mario Clemente Meoro, Catedrático de Derecho Civil (UVEG).
  • Carlos Espulgues Mota, Catedrático de Derecho internacional privado (UV).
  • José Luis Iglesias Buhígues, Catedrático de Derecho internacional privado (UVEG).
  • Vicente Luis Montés Penadés, Magistrado del Tribunal Supremo.
  • Jesús Olavaria, Profesor Titular de Derecho Mercantil (UVEG).
  • Javier Orduña, Catedrático de Derecho Civil (UVEG).
  • Ignacio Ruiz Péris, Catedrático de de Derecho Mercantil (UVEG).
  • Concepción Saiz García,  Profesora Titular de Derecho Civil (UVEG).
  • Rafael Verdera, Catedrático de Derecho Civil (UVEG).